10 de junio de 2016

MINERÍA EN LOS TLC: PROTECCIÓN DE INVERSIONES Y REGULACIÓN FLEXIBLE EN MATERIA AMBIENTAL

Por: Angélica Rangel A.

Continuando con los artículos que hacen parte del Tomo II de la Obra Minería y Desarrollo “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Actividad Minera”  publicada a inicios de 2016 por la Universidad Externado de Colombia, hemos querido dialogar con  los autores del artículo  “MINERÍA EN LOS TLC: PROTECCIÓN DE INVERSIONES Y REGULACIÓN FLEXIBLE EN MATERIA AMBIENTAL”  Andrés Bodensiek  y Julio Cesar Peluffo, investigadores del Centro de Pensamiento Jean Monnet: Negocios, comercio e integración – CEDIC, perteneciente al departamento de Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia, para establecer cual fue la intención al escribir el artículo y a que conclusiones principales llegaron.

En éste artículo, los investigadores,  hacen un estudio comparado de la regulación ambiental implícita en los TLC suscritos con EE.UU., La Unión Europea y Canadá, a partir de los cuales se señalan algunas cuestiones críticas de la relación entre los Tratados de Libre Comercio y la protección efectiva al medio ambiente, poniendo de presente los esfuerzos que el país ha hecho por atraer el capital extranjero a concentrarse en el sector minero energético que retratan flexibilización en materia ambiental por la legislación interna y los ambiguos compromisos ambientales de los TLC analizados.

La situación descrita, exigió a los autores analizar si ésta ambiciosa política de internacionalización que facilita y promueve la producción minera, es compatible y encuentra respaldo en las obligaciones formales adquiridas en los tratados de libre comercio para la protección del medio ambiente y si además esta situación no genera superposición de obligaciones, de ahí que se necesitó estudiar los tratamientos diferenciados y análogos pactados.

Algunas de las conclusiones a las que  llegaron, son las siguientes:

Se cuestionan si ¿Pesa más la protección a inversiones o las medidas de protección del medio ambiente en acuerdos internacionales como los TLC? Así, el trabajo presentado señaló como estos tratados son insuficientes para generar desarrollo en cuanto a compromisos ambientales reales y su ambigüedad termina terciando por la flexibilización de estos criterios.

A partir de esto, el trabajo presentó una matriz comparativa de los compromisos o asuntos relativos al medio ambiente incluidos en tres tratados diferentes el TLC con Estados Unidos, el TLC con la Unión Europea y el TLC con Canadá, cuyos principales hallazgos se exponen en el texto.

Así mismo, los autores dejaron clara su posición en cuanto a la distorsión que existe entre las buenas intenciones discursivas que en materia ambiental  incluyen los TLC, y la forma como las políticas públicas del gobierno colombiano van en detrimento de los recursos naturales de la nación. Para ello, expusieron diferentes casos, e incluyeron como ejemplo  la posibilidad que da el actual Plan Nacional de Desarrollo para construir vías en Parques Nacionales Naturales, ecosistemas que contienen inmensas riqueza en especies animales y vegetales y que, en la teoría están protegidos contra los comportamientos depredatorios que implica la construcción de carreteras.[1]

Los investigadores Peluffo y Bodensiek,  coinciden con estudios previos sobre esta materia, antes referidos[2],  en el sentido de que existe una desventaja en materia ambiental en el tratado con EE.UU debido a que, a diferencia de Colombia este país no ha sido signatario de los principales acuerdos internacionales de protección ambiental lo cual podría dar pie a comportamientos de dumping ambiental como ya ha sucedido en el TLCAN y el NAFTA.

De igual forma coincide con el hecho de que las Partes cuentan con unos mecanismos de solución de controversias bastante ineficaces, lo cual va en contra de la única obligación expresa de estos acuerdos que es cumplir la legislación ambiental interna vigente, de cada una de las Partes.

Para los autores, es claro que la relación entre la política comercial y productiva de Colombia en la última década, que ha especializado a la economía del país en el sector minero, no ha encontrado respuesta para la protección ambiental ni en los compromisos ambientales tan ambiguos pactados en los TLC, ni en la legislación interna, cada vez más encaminada a flexibilizar los estándares de protección ambiental y darle “confianza” al inversionista. Por esto, resaltan que es evidente que los afanes discursivos con que se ha vendido la “integralidad” de los TLC están lejos de satisfacer las necesidades ambientales y ecológicas soberanas del país y que las decisiones nacionales en la materia están más cerca del interés del inversionista que de los reclamos nacionales.

[1] Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olázaga. “TLC: Capítulo Ambiental entre la Teoría y la Práctica”.  [En línea] 2007. Jimena Puyo Posada. Eduardo José Sánchez Sierra. [Citado el 3 de marzo de 2015]. http://www.icpcolombia.org/archivos/conceptos/pp_ambiental_tlc.pdf

[2] Las2orillas.com. “Otro mico del Plan de Desarrollo: luz verde a carreteras por parques nacionales naturales”. [En línea].febrero 10 de 2015. [Citado el: 3 marzo de 2015].http://www.las2orillas.co/el-mico-del-plan-de-desarrollo-luz-verde-carreteras-por-parques-nacionales-naturales/