6 de julio de 2016

PLANEACIÓN AMBIENTAL PARTICIPATIVA DISTRITAL

Laura Velandia Ortegón

Estudiante de Quinto Año de Derecho de la Universidad Externado de Colombia

Todos en nuestra vida hemos tenido que planear, desde un viaje a una fiesta de cumpleaños, incluso si somos de aquellos a los que nos gusta que la vida nos sorprenda. La dificultad viene dada por la coordinación y la activación de los diferentes actores que deben intervenir para cumplir lo propuesto. Asimismo, la planeación ambiental debe tener en cuenta la inclusión de todos los actores y sectores que deben intervenir en la consecución de determinado objetivo. En Bogotá, según la Secretaría Distrital de Ambiente, la planeación ambiental tiene como objetivo integrar la planeación del sector público con la problemática ambiental y proporcionar un marco de trabajo integral que facilite la toma de decisiones a fin de garantizar el desarrollo sostenible (Secretaria Distrital de Ambiente, s.f.).

El mencionado objetivo presenta dos inconvenientes; primero, posiciona el tema ambiental al servicio de la planeación del sector público, en general, aun cuando la razón indica que la relevancia del medio ambiente, implica que se constituya como guía de las políticas públicas de los demás sectores, otorgándole al mismo, la prevalencia que su transversalidad reclama. Segundo, dicho objetivo omite la participación de la comunidad mientras esta debería ser el principal actor de la planeación, toda vez que el medio ambiente deber ser conservado por las sociedades y para las sociedades.

Ahora bien, el primer inconveniente podría parecer sencillo de solucionar al establecer de manera imperativa, que las políticas ambientales sean los lineamientos principales que se deben tener en cuenta a la hora de desarrollar proyectos en los diferentes sectores de la sociedad, no obstante un aparato burocrático descompuesto como el que tenemos dejaría esta iniciativa en la sola intención. En cuanto al segundo problema, se encuentra una alternativa de solución en la integración de la comunidad bogotana en los instrumentos de planificación y de gestión como lo es el Plan de Gestión Ambiental 2008 – 2038 (Secretaria Distrital de Ambiente, 2010). Menciono dicho instrumento a manera de ejemplo, pues dicha integración brilla por su ausencia en este documento y es que basta con preguntar a la comunidad capitalina en cuántos planes ambientales ha participado para darse cuenta que la misma es inexistente. De lo anterior es que se hace necesaria una participación real que empiece con la elaboración del instrumento plan, pues de lo contrario, se producirían instrumentos sin dolientes (Posada, 2014).

En ese sentido, se presenta una planeación incompleta en el instrumento desarrollado para la ciudad de Bogotá y una imposibilidad en su avance pues:

Una condición básica de sostenibilidad es la participación activa y el empoderamiento de ciudadanos desde la base, en los procesos, las actividades, los recursos, las proposiciones y las decisiones del desarrollo. Esta participación se da en procesos de concertación entre actores diversos hasta lograr construir un tejido social; por esto, la gestión de procesos de desarrollo es la generación de capacidades locales para lograr una mejor calidad de vida y no solamente un ordenamiento de la gestión de obras (Saenz, 2006, pág. 3).

En el contexto de una constitución ecológica, la democratización ambiental permitiría generar discusiones entre los principales actores en la elaboración de un plan ambiental, dando paso a la proposición de diferentes alternativas en los diferentes planes de desarrollo, en la transformación territorial de la ciudad, en los objetivos a alcanzar y en las estrategias a adoptar. Dichas propuestas que concebidas en la concertación de la comunidad y la administración, podrían generar en aquella la identificación con su ciudad y un sentido de protección por los recursos que la rodean y la integran, pueden ser alcanzadas haciendo uso de la organización político-administrativa de la ciudad, esto es, la coordinación entre las principales autoridades ambientales nacionales, la secretaría distrital ambiental, las corporaciones regionales y las juntas de acción comunal, las localidades y sus correspondientes juntas administradoras locales.

La Carta Nacional prevé los mecanismos de participación idóneos para materializar la propuesta que aquí se presenta. Piénsese en el uso de la Consulta Popular, cuando el que tema ambiental sea de tal trascendencia que se requiera el pronunciamiento formal de los bogotanos ante la pregunta presentada por el alcalde o, en el Cabildo Abierto como mecanismo directo de participación por parte de la ciudadanía en la reunión que realicen la Juntas Administradoras Locales.

Es por lo anterior que la participación ciudadana en los temas ambientales puede constituirse como el mejor instrumento de protección de los recursos ambientales de la ciudad capitalina. De lograrse, se presentaría como ejemplo al resto del país, produciéndose un efecto domino con consecuencias positivas a nivel nacional. Este es el momento para adoptar las medidas participativas mencionadas, pues cada día se presenta de manera más fuerte, el interés de la comunidad en la intervención de la protección de los recursos que inundan este maravilloso país y la lucha por un entorno adecuado, basta mirar las noticias recientes, en las que la presión social ha logrado hacer prevalecer el medio ambiente sobre los intereses particulares, resaltando la importancia de ecosistemas como el de La Macarena en los llanos orientales, el del Valle del Cócora en el Quindío o para no ir más lejos, el de la reserva “Thomas Van der Hammen” demostrando que la inclusión social a través de cualquier forma de participación, genera cambios que podrían verse reflejados en una planeación ambiental completa para el distrito.

Bibliografía

Posada, A. (2014). DE LA PLANEACIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL COLECTIVA: POSIBILIDADES EN BOGOTÁ-COLOMBIA. rev.udcaactual.divulg.cient., 17(I), 257-264. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-42262014000100028&lng=en&tlng=en

Saenz, A. (2006). Estándares para ale medición del desarrollo local. Cuadernos EBAPE, 4(4), 1-31.

Secretaria Distrital de Ambiente. (Febrero de 2010). Ambiente Bogotá. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de http://www.ambientebogota.gov.co/es/c/document_library/get_file?uuid=1d1c4032-35cd-453f-8316-e24054db7926&groupId=55886

Secretaria Distrital de Ambiente. (s.f.). Ambiente Bogota. Recuperado el 11 de Mayo de 2016, de http://www.ambientebogota.gov.co/web/sda/planeacion-ambiental