22 de abril de 2021

La búsqueda de justicia ambiental en la fase de posacuerdo en Colombia

Este tema es analizado por Luis Felipe Guzmán y Diana Geraldine Quevedo en el capítulo de investigación “Posacuerdo y construcción de paz en Colombia. Una mirada a la búsqueda de justicia ambiental” publicado en el libro "Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. Tomo XX".

Por: Lucía Soto Rincón

En el marco de los conflictos armados es innegable la relación que existe entre el medio ambiente y el desarrollo de la guerra, no solamente porque la desigual distribución de los recursos naturales, en muchas ocasiones, es la causa del conflicto, sino también porque este es el escenario propicio para generar injusticias ambientales, las cuales se relacionan con graves daños al medio ambiente y múltiples vulneraciones a derechos humanos.

En este artículo, Luis Felipe Guzmán y Diana Quevedo analizan el papel que los colombianos y las instituciones deben asumir frente al tema medioambiental en la fase del posacuerdo. Con base en lo anterior, los autores dividen su obra en dos partes, en las que abordan las dimensiones de la justicia ambiental en el contexto del conflicto armado colombiano y los retos de la implementación del Acuerdo de Paz para el logro de la justicia ambiental.

En la primera parte, se presentan importantes conclusiones en torno a la relación que existe entre el conflicto armado y el medio ambiente, pues los autores identifican como víctimas directas del conflicto al medio ambiente y a las comunidades que habitan en zonas donde los impactos ambientales imposibilitan la garantía de los derechos al agua, seguridad alimentaria, salud, vida, entre otros. Asimismo, en esta primera sección, se ponen de presente las dimensiones abordadas por la justicia ambiental, como lo son: la distribución inequitativa de las cargas y beneficios ambientales, la ausencia de valoración de los intereses de las personas afectadas por los impactos ambientales y la poca participación ciudadana en la toma de decisiones.

Con respecto a la segunda parte, los autores se centran en los retos que tiene la implementación del Acuerdo de Paz para lograr una verdadera justicia ambiental. Estos retos comprenden: la necesidad de investigar y juzgar los delitos contra los recursos naturales y el derecho internacional ambiental garantizando la participación de las víctimas y los derechos a la verdad y a la justicia, y por último, la reparación integral de los daños ambientales causados durante el conflicto.

Para concluir, los autores realizan una aproximación a las problemáticas ambientales relacionadas con la deforestación, la contaminación de recursos hídricos, la erradicación de cultivos ilícitos y la aspersión aérea con glifosato, temas de gran debate que no tiene solución concreta, debido a la multiplicidad de regiones que existen en Colombia, pero que hacen parte de los retos del posacuerdo.

Para acceder a todo este capítulo de investigación visite: https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/3433/1/MAGKA-spa-2020-Posacuerdo_y_construccion_de_paz_en_Colombia_Una_mirada_a_la_busqueda_de_justicia_ambiental

Cita: Guzmán Jiménez, L. F & Quevedo Niño, D.G (2020). Posacuerdo y construcción de paz en Colombia. Una mirada a la búsqueda de justicia ambiental. En García, M. P (Ed). Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. Tomo XX. (pp. 322-351). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

También puede adquirir todo el libro en: https://publicaciones.uexternado.edu.co/lecturas-sobre-derecho-del-medio-ambiente-indice-de-la-coleccion-tomos-i-xx-derecho-en-general.html