26 de noviembre de 2018

La realidad de la deforestación en Colombia: muchas cifras y buenas intenciones, pocas acciones definitivas y resultados

Deisy Caro Marciales*

Recientemente la revista Semana Sostenible publicó un artículo titulado “Siguen pendientes planes de ordenamiento de municipios más deforestados del Meta[1] donde muestra que, a la fecha, si bien hay avances en la formulación de estos instrumentos, aún no han sido actualizados ni mucho menos implementados. Lo anterior en contravía a lo ordenado por la Corte Suprema, quien el 5 de abril de este año estableció un plazo de cinco meses para realizarlo.

A pesar de ubicarse en el Meta los municipios La Macarena, Mapiripán, Uribe, Vistahermosa y Puerto Rico hacen parte de la Amazonia colombiana y por tanto objeto de este dictamen. Según el artículo en estos municipios convergen todas las causas directas de la deforestación “acaparamiento de tierras, incendios, ganadería extensiva, cultivos ilícitos y minería ilegal[2].

Frente a esta problemática la causa subyacente que se roba el protagonismo es claramente la falta de presencia institucional, que en este caso como lo menciona la Caracterización de las Principales Causas y Agentes de la Deforestación a Nivel Nacional de 2018, “… en este escenario de debilidad institucional, se genera un deterioro de los espacios naturales, especialmente de los ecosistemas con mayor fragilidad como los bosques naturales[3].  Así mismo como se concluye en dicho documento “a estos territorios llegó la paz, pero no el Estado con inversión social[4].

Como agente, el Estado si bien se ha preocupado por monitorear año tras año el avance de la deforestación y a estudiarla arrojando cifras precisas, a la fecha no ha tomado medidas estrictas y se ha quedado corto a la hora de combatirla, de aquí el aumento del porcentaje de deforestación en los últimos años; aunque la Corte hizo un duro pronunciamiento dejando en evidencia la ineficiencia del Estado y nombrando responsables específicos, esto no ha sido suficiente para que se emprendan las medidas correctivas necesarias.

Del artículo en mención se identifican como agentes implicados a Cormacarena, a los entes territoriales e inclusive se puede mencionar a Parques Nacionales Naturales, ya que hay presencia en estos territorios de parques que estarían amenazados; frente al incumplimiento del plazo Cormacarena se limita a argumentar que entregó las determinantes ambientales a los municipios para la elaboración de los POT y que el plazo dado por la Corte fue precario, sin embargo, como en otros escenarios, la falta de articulación entre las mismas entidades tal vez es el principal problema, ya que al no asumir compromisos y metas conjuntas, se seguirán evadiendo las responsabilidades y señalándose unas a otras.

También es sorprendente ver que siendo la deforestación uno de los problemas más relevante que tiene el país en la actualidad, los recursos económicos y técnicos para el cumplimiento de una de las tareas elementales en este ámbito como lo es la elaboración de los POT, provengan del extranjero, como se menciona para los casos de VistaHermosa y Puerto Rico, con recursos provenientes de la Unión Europea y Alemania[5].

Lo anterior involucra otro factor que actúa como causa subyacente: las políticas sectoriales; de acuerdo con el documento de Caracterización de las Principales Causas y Agentes de la Deforestación a Nivel Nacional, de “según la Contraloría General de la República (CGR, 2016), el gasto público no alcanza para que las autoridades ambientales puedan desempeñar correctamente sus funciones[6], por lo tanto, teniendo en cuenta que los recursos destinados por el gobierno para asuntos ambientales de manera general son irrisorios, mucho menos se destinarán para resolver una de sus tantas problemáticas, por lo tanto, se puede deducir que la deforestación no ha sido una prioridad para el Estado, a pesar de los compromisos internacionales que tiene el país con respecto al tema.

Si bien la Corte demanda acciones para frenar la deforestación en la Amazonía, estas ordenanzas se deben replicar en otras regiones del país afectadas también por este flagelo; según cifras reportadas por el documento de Caracterización de las Principales Causas y Agentes de la Deforestación a Nivel Nacional, del 38,2% de la deforestación registrada hasta el 2015, el 8,3% se presenta en la región Andes Centro Norte y el 3,1% en el Pacífico[7].

Claramente el primer reto a vencer es detener la deforestación hasta que su incremento sea del 0 %, para lo cual se requiere que se trascienda del seguimiento y monitoreo a las acciones preventivas y correctivas que eviten la materialización de las causas directas y subyacentes que la generan y a su vez, poner en cintura tanto a autoridades como a la fuerza pública para que realmente se realice un control de la situación.

Luego de esto, el gran reto que enfrenta el Estado es la recuperación de áreas de bosques naturales que fueron ocupadas para otras actividades y su posterior reparación con actividades de reforestación, que, aunque no volverán a ser bosques naturales, si contribuirán con la atenuación de los efectos del cambio climático.


*Estudiante de la Especialización en Derecho del Medio Ambiente, Universidad Externado de Colombia.

[1] SEMANA SOSTENIBLE, Siguen pendientes planes de ordenamiento de municipios más deforestados del Meta, Octubre 10 de 2018, https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/siguen-pendientes-planes-de-ordenamiento-de-municipios-mas-deforestados-del-meta/41877 (consultado el 17 de octubre de 2018).

[2] Ibíd.

[3] IDEAM, MADS, FAO Y PROGRAMA ONU-REDD COLOMBIA, Caracterización de las Principales Causas y agentes de la Deforestación a Nivel Nacional, 2018, pág. 70.

[4] Ibíd, pág. 70.

[5] SEMANA SOSTENIBLE, Siguen pendientes planes de ordenamiento de municipios más deforestados del Meta, Octubre 10 de 2018, https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/siguen-pendientes-planes-de-ordenamiento-de-municipios-mas-deforestados-del-meta/41877 (consultado el 17 de octubre de 2018).

[6] IDEAM, MADS, FAO Y PROGRAMA ONU-REDD COLOMBIA, Caracterización de las Principales Causas y agentes de la Deforestación a Nivel Nacional, 2018, pág. 68.

[7] Ibíd, pág. 18.