7 de mayo de 2024

El mercado no reglamentado de los bonos de carbono en Colombia: un desafío de la Corte Constitucional

Las comunidades indígenas del Pirá Paraná – un territorio indígena en lo más profundo de la selva amazónica colombiana- han quedado fuertemente divididas a raíz del proyecto de emisión de bonos de carbono Baka Rokarire.

Por: Diego Felipe Serna Peralta

Sus actuales autoridades indígenas tutelaron los derechos fundamentales a la integridad cultural, el auto gobierno y la integridad territorial como pueblos indígenas, y solicitaron se anule un contrato para desarrollar un proyecto de bonos de carbono en su territorio, bautizado Redd+ Baka Rokarire por la ONG antioqueña Masbosques, el cual fue aprobado y comenzó a vender sus primeros bonos desde el año 2022, según ellos, sin su conocimiento, pues quien firmó el documento legal a nombre de los indígenas con esa ONG ambiental de Antioquia en marzo de 2021 fue su anterior representante legal y que había salido del cargo dos semanas antes de suscribirlo (Bermudez Liévano, 2022).

Tras el rechazo de la acción tutela por parte de varios jueces de la república, los demandantes buscan que se convierta en el primer caso sobre el mercado de carbono en llegar a la Corte Constitucional, su selección ya puede ser solicitada, y se espera que esta corporación seleccione el caso y tome una decisión orientadora en el sentido de dictar medidas de reglamentación determinando si los proyectos de carbono son negocios entre privados en los que el Estado no debería intervenir o si, por el contrario, establece las líneas rojas (consulta previa y socialización) que los privados no deben cruzar a la hora de negociar proyectos de bonos con comunidades constitucionalmente protegidas.

Sobre los bonos de carbono

Probablemente no exista un número lo suficientemente significativo para cuantificar el valor de la biodiversidad de la tierra, pero desde los inicios de la política ambiental internacional organizaciones como Naciones Unidas o el Banco Interamericano de Desarrollo, han buscado formas de incentivar económicamente la protección del medioambiente. Así, los bonos de carbono reciclan una compleja compilación de conocimientos, pues desde un enfoque práctico, tienen diferentes dimensiones dependiendo la perspectiva desde la cual se aborde. Así, se ofrecen los siguientes puntos de vista:

Desde el punto de vista legal. Un bono de carbono es un instrumento de acreditación del cumplimiento de una obligación legal de compensación de las emisiones generadas y su huella de carbono, de conformidad con los compromisos que ha adquirido mediante la aprobación de tratados internacionales como el CMNUCC.

Desde el punto de vista ambiental. Un bono de carbono (1 unidad) representa la remoción de una tonelada de dióxido de carbono (CO2) de la atmosfera terrestre, que ha sido reducida o removida a través del desarrollo de un proyecto o actividad que cumple con la metodología establecida como parte de los Programas de Certificación.  

Desde el punto de vista económico. Un bono de carbono es un instrumento financiero que genera un intercambio económico en el cual, quien contamina, financia aquellos territorios con menor desarrollo y con mayor conservación.

Desde el punto de vista social. Un bono de carbono supone el contacto de dos partes una que conserva y otra que contamina. Idealmente, ambas partes se beneficiarían de este intercambio, pues una consigue el dinero para realizar proyectos de conservación o restauración, proteger sus recursos naturales y formas de vida, mientras que la otra puede disminuir y compensar su huella de carbono, además de acceder a la publicidad y demás beneficios de apoyar este tipo de iniciativas.

Entonces, el ciclo ideal de la formulación de un proyecto de reducción de las emisiones de la deforestación y la degradación de bosques (REDD+) para la correspondiente emisión del respectivo bono de carbono consta en primer eslabón, de una estrategia de conservación o restauración propuesta por una comunidad local que podrá enfocarse en reforestación, conservación o manejo forestal mejorado con la finalidad de capturar o evitar la libración de CO2 en cuerpos forestales. Esta estrategia es desarrollada, verificada y certificada con la metodología establecida como parte de los Programas de Certificación para cuantificar los beneficios que genera en términos ambientales, y, de esta manera, emitir un “bono de carbono” con una cantidad exacta de toneladas de CO2 removidas, que posteriormente puede ser comercializado y adquirido por entidades contaminantes (Díaz Sanjuan y Patiño Giraldo, 2023).

Posteriormente, la venta de este bono ayuda en la realización del proyecto y contribuye a las comunidades y el ecosistema del que dependen. Así, una empresa carbono neutral es aquella que tiene un balance neto de emisiones igual a cero, es decir, emite la misma cantidad de GEI de los que compensa (Pineda Rodríguez, 2022). 

Así pues, si bien es una figura que tiene la potencialidad de ayudar en la compensación del cambio climático, hay una necesidad en el país de fortalecer su regulación pues en Colombia, las minorías étnicas suelen tener titularidad colectiva y gobernanza efectiva de sus territorios pero constantemente son desconocidas como autoridades y ello supone un riesgo para su constitución; es el caso del Pirá Paraná, el cual ha dejado entrever los principales desafíos identificados en materia de reglamentación del proceso de emisión de bonos de carbono, a saber.

Desafíos identificados con los bonos de carbono

Violación de derechos de las comunidades territoriales.  Al ser con frecuencia ajenos a los territorios, los proyectos pueden excluir completamente a los pueblos indígenas o a los campesinos y pasar por alto el derecho a la consulta previa de estas comunidades, lo cual aseguraría la toma de decisiones sobre lo que se decida en sus territorios o aquello que pueda amenazar su integridad cultural, física, social o económica.

Distribución desigual de los beneficios que generan los bonos de carbono. En ocasiones, al considerar únicamente el beneficio económico que viene de la venta del bono de carbono, los proyectos REDD+ se prestan a que intervengan un número de intermediarios que buscan sacar grandes tajadas por “contribuir” a su realización, los agentes externos obtienen altas ganancias en comparación a quienes son dueños del territorio y lo cuidan.

Fortalecimientos de las entidades territoriales indígenas y campesinas. Las entidades territoriales indígenas y campesinas constantemente son desconocidas como autoridades y ello supone un riesgo para su constitución, por lo que se debe acompañar a las comunidades indígenas en la construcción de estrategias ambientales, territoriales, gubernamentales y culturales basadas en su conocimiento tradicional.

En Colombia, la posición jurídica frente al tema no ha sido pacifica, pues los integrantes de comunidades donde se llevan a cabo estos proyectos están recurriendo a la justicia para resolver los conflictos que han generado o incluso acrecentado.

Precedente judicial en Colombia

Mientras que en el caso del Pirá Paraná los jueces de conocimiento no admitieron la acción de tutela y está en manos de la Corte Constitucional seleccionar la acción para resolver el asunto de fondo; en el sur de Colombia una juez de segunda instancia de Ipiales no dudó en ordenar la suspensión de un proyecto de bonos de carbono denominado REDD+ Pachamama Cumbal, en los páramos y bosques altoandinos de su territorio cerca de la frontera con Ecuador, por no socializar con su comunidad en Cumbal y además haber negado el acceso a los documentos que sustentan el proyecto. Así, la juez de segunda instancia decidió mantener la suspensión del proyecto y del contrato que lo sustenta que había decretado el primer juez, hasta tanto sus promotores soliciten al Ministerio del Interior un concepto sobre si se requiere un proceso de consulta libre, previa e informada con la comunidad y la lleven a cabo. Asimismo, mantuvo la orden del primer juez a los promotores del proyecto de presentar a la comunidad un informe claro y detallado de la gestión financiera, que incluya la cuantía de los giros monetarios recibidos y la destinación de esos recursos, en un plazo de máximo de dos meses (Bermúdez Liévano, 2023).

El caso de Cumbal muestra que, en medio de los vacíos regulatorios y de supervisión de este incipiente mercado, las comunidades indígenas están acudiendo cada vez más a la justicia.  Esta representa la actuación más dura de la justicia colombiana hasta ahora frente a este tipo de iniciativas ambientales.

Finalmente, en un llamado de atención, se exhortó al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) o en su defecto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) a garantizar el funcionamiento de la plataforma estatal de Registro Nacional de Reducción de las Emisiones de GEI (RENARE) de iniciativas de mitigación. Esta fue suspendida provisionalmente desde septiembre de 2022, en razón de una demanda presentada al Consejo de Estado contra del inciso primero del artículo 11 de la Resolución 1447 de agosto de 2018, que regula a todo el mercado privado de carbono.

Bibliografía

Bermúdez Liévano, Andrés (2022). Territorio de los jaguares de Yuruparí dividido por proyectos de bonos de Carbono. La Silla Vacía. https://es.mongabay.com/2022/10/territorio-de-jaguares-de-yurupari-dividido-por-proyecto-de-bonos-de-carbono-en-colombia/

Bermúdez Liévano, Andrés (2023). Un juez suspende el proyecto de carbono en Colombia hecho de espaldas a la comunidad. El País. https://elpais.com/america-colombia/2023-09-19/un-juez-suspende-el-proyecto-de-carbono-en-colombia-hecho-de-espaldas-a-la-comunidad.html

Díaz Sanjuan, Mariana y Patiño Giraldo, Jacobo (2023). Más allá de las promesas: los desafíos de los bonos de carbono y proyectos REDD. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/bonos-de-carbono-redd/

Pineda Rodríguez, Mateo (2023). La contribución del mercado de bonos de carbono en Colombia en la lucha contra el cambio climático. Dos perspectivas: implementación de alta tecnología y/o soluciones basadas en la naturaleza. Blog del Departamento de Derecho del Medio Ambiente. https://medioambiente.uexternado.edu.co/la-contribucion-del-mercado-de-bonos-de-carbono-en-colombia-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico-dos-perspectivas-implementacion-de-alta-tecnologia-y-o-soluciones-basadas-en-la-naturaleza/