20 de febrero de 2025
Ciudades inteligentes y el deterioro de la calidad del aire: fenómenos diferentes, pero fuertemente vinculados
Este tema es desarrollado por Juan David Ubajoa Osso y Aníbal José Torres Orozco en el capítulo de investigación “La ciudad inteligente y la calidad del aire: puntos de encuentro” en el libro: “Lecturas sobre Derecho del Medio Ambiente. Tomo XXI”
Por: Daniela Andrea Hernández Oviedo*
La forma como se han desarrollado los territorios urbanos y sus administraciones no ha sido suficiente cuando se trata de mejorar la calidad de vida de los habitantes, lo cual ha repercutido a su vez con el deterioro en la calidad del aire. Es por ello, que una solución adecuada es la implementación de las ciudades inteligentes.
La idea central del artículo es proponer la implementación de ciudades inteligentes como respuesta a la mala calidad del aire que atentan contra estas actualmente, siendo una alternativa para potencializar la calidad de vida de las personas. Adicionalmente, estas deben ser desarrolladas por las administraciones locales gracias a que afecta a su población y las necesidades variaran según cada territorio.
La noción de ciudad inteligente empezó a ser tomada en serio gracias a que las condiciones de las ciudades no eran, y aun no son, adecuadas para garantizar y mejorar la calidad de vida de las personas, por lo que surgió la necesidad de nuevas formas de organización y funcionamiento. A su vez, el crecimiento poblacional y el asentamiento de las personas en los cascos urbanos ha hecho inminente la necesidad de implementar ciudades inteligentes, y es tarea de la administración pública local trabajar en pro de superar los desafíos que estas situaciones imponen.
El concepto de ciudad inteligente va unido con el de planificación, sin embargo, doctrinalmente aún no hay consenso sobre la definición de ciudad inteligente. No obstante, hay elementos comunes en las varias definiciones de ciudad inteligente tal como: i) carácter especulativo de las ciudades inteligentes, ya que las definiciones no se basan en el modelo de ciudad predominante sino en un modelo al que se quiere llegar, ii) las TIC y iii) el desarrollo sostenible.
El texto explica la forma en que las ciudades inteligentes contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de los servicios públicos, la movilidad, la energía, economía, industria, urbanismo, patrimonio cultural, entre otros. A su vez, explica cómo la atmosfera ha sido perjudicada por la urbanización moderna, contaminando el aire y afectando la salud de los ciudadanos. De ahí la estrecha relación entre la necesidad de implementar ciudades inteligentes y reducir la contaminación del aire.
Por último, el texto hace énfasis en la necesidad de que la implementación de dichas ciudades sea desarrollado principalmente por las administraciones publicas locales, gracias a que la contaminación se queda en la troposfera, afectando el territorio local. Más aun teniendo en cuenta que las necesidades varían dependiendo el territorio y las consecuencias de la contaminación ambiental afectan de manera particular cada territorio. Por lo tanto, el artículo también analiza la regulación y adopción que hay en Colombia sobre las ciudades inteligentes y profundiza en la implementación de la ciudad inteligente en la capital.
En conclusión, las ciudades inteligentes contribuirían a tener un aire más puro, lo cual está directamente relacionado con la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos. Asimismo, la implementación de dichas ciudades es una cuestión de interés local por las razones que se exponen en el artículo. Finalmente, en Colombia se han adoptado políticas encaminadas a la implementación de las ciudades inteligentes, que de ejecutarse, será de gran ayuda para la mejoría de la calidad de vida de los habitantes, especialmente de ciudades como Bogotá.
Cita: Torres, A. y Ubajoa, J. (2021). La ciudad inteligente y la calidad del aire: puntos de encuentro. Universidad Externado de Colombia.
Para ver el artículo haga clic aquí: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/ae748026-4eaa-4b6f-9c3a-cc00352b6b75/content
Para comprar el libro completo haga clic aquí: https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-lecturas-sobre-derecho-del-medio-ambiente-9789587907063.html
*Monitora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.