25 de marzo de 2025
París vota por la renaturalización: un modelo de participación ciudadana para el desarrollo sostenible
Por: Axel David Murillo P.*
El domingo 23 de marzo, los habitantes de París serán convocados a una consulta ciudadana para decidir si apoyan la renovación ecológica de 500 calles de la ciudad. Esta votación, promovida por la alcaldesa Anne Hidalgo, es la tercera de su tipo dentro de su programa de renaturalización del espacio público. Este mecanismo de participación democrática también existe en el derecho colombiano, “donde las consultas populares están consagradas en la Constitución de 1991 (arts. 103-106) y reguladas por la Ley 134 de 1994 y la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana 1757 de 2015. Además, en el marco de las políticas de descentralización de los años noventa, la Ley 136 de 1994 otorgó a los municipios la autonomía para realizar consultas populares sobre proyectos que puedan afectar el uso del suelo y el medioambiente, incluyendo actividades extractivas” [1].
El programa de renaturalización en París ha generado tanto apoyo como resistencia. Desde 2020, “se han eliminado más de 6000 plazas de aparcamiento y más de 1,3 hectáreas de asfalto para que las calles sean más verdes, transformando más de 197 calles en corredores verdes, con el objetivo de combatir el cambio climático y mejorar la calidad de vida urbana” [2]. La consulta del 23 de marzo busca acelerar este proceso, permitiendo la conversión de entre cinco y ocho calles por barrio en espacios ecológicos y peatonales.
La iniciativa se enmarca dentro del concepto de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN), definido por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como “las acciones para proteger, manejar de forma sostenible, restaurar ecosistemas naturales o modificados y así resolver efectivamente desafíos sociales, mientras que adaptativa y simultáneamente proveen bienestar humano y beneficios derivados de la biodiversidad” [3]. En el contexto urbano, se puede entender la naturaleza en el marco de las SBN como “aquellas áreas con coberturas naturales que ya existían antes del desarrollo urbano o que fueron planeadas, diseñadas o que surgieron espontáneamente y que albergan algún tipo de ecosistema. Concretamente, las SBN a nivel urbano pueden ser parques, áreas protegidas, corredores hídricos y corredores ecológicos, jardines y antejardines de edificios y casas, huertas urbanas, separadores de andenes, arbolado urbano, entre muchas otras tipologías” [4].
Pues bien, desde el punto de vista de la participación democrática incluyente [5], si la consulta en París resulta en un voto afirmativo, se evidenciará un cambio significativo en la conciencia ambiental de los ciudadanos, un modelo que podría servir de referencia para ciudades como Bogotá. Esta nueva conciencia tiene la característica de ser ecológica y participante. Se habla de conciencia ecológica porque “emerge del reconocimiento que hacen las personas a la naturaleza que los rodea, de sus relaciones con sus semejantes y con los seres vivos no humanos en los entornos sociales y natural inmediatos, así como porque se reconocen las consecuencias de dichas relaciones en esos entornos a nivel local y global” [6].
Este proceso se alinea con los principios fundamentales de la participación ciudadana en la gestión ambiental, que debe tener un enfoque transversal, trans-sectorial, interdisciplinario y multidimensional. En este sentido, la participación no solo debe garantizar una visión holística del medio ambiente y la sociedad, sino que también debe medirse en función de su contribución a la sostenibilidad. Además, para que sea efectiva, la participación debe ser continua, colectiva y de largo plazo, permitiendo que los actores involucrados accedan y procesen información de calidad para tomar decisiones informadas. Sin datos confiables, no puede haber una participación eficaz ni una gestión ambiental realmente sostenible [7].
En este sentido, la experiencia parisina puede ofrecer lecciones clave sobre cómo la participación ciudadana puede contribuir a la construcción de ciudades más resilientes y ambientalmente responsables. La consulta no solo es una decisión sobre el futuro de las calles de París, sino un reflejo de cómo la ciudadanía puede involucrarse activamente en la transformación de su entorno urbano, promoviendo modelos de desarrollo sostenibles y democráticos. En este sentido, la experiencia parisina puede ofrecer lecciones clave sobre cómo la participación ciudadana puede contribuir a la construcción de ciudades más resilientes y ambientalmente responsables. La consulta no solo es una decisión sobre el futuro de las calles de París [8].
Bibliografía
[1] María Cecilia Roa García y Kristina Dietz. Democracia ambiental, consultas populares
y la paz territorial en Colombia. Bogotá, Instituto Colombo-Alemán para la Paz–CAPAZ, 2020, p. 4.
[2] Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN]. Un París más verde. 2024. https://iucn.org/es/articulo/202406/un-paris-mas-verde
[3] Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza [UICN]. Definición de soluciones basadas en la naturaleza.WCC-2016-Res-069-SP. 2016. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/resrecfiles/WCC_2016_RES_069_ES.pdf
[4] Carolina Figueroa Arango. Guía para la integración de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en la planificación urbana. Primera aproximación para Colombia. Berlín, Alexander von Humboldt Stiftung, Ecologic Institute, 2020, p. 12.
[5] Por primera vez los parisinos, así como cualquier ciudadano de la Unión Europea residente en la ciudad de entre 16 y 18 años, podrán participar en esta votación.
[6] Dolly Cristina Palacio. “Chucuas bogotensis y sus vecinos urbanos: emergencia de una conciencia ecológica participante”, en Bosques urbanos en América Latina. Usos, funciones y representaciones. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2006, p. 265.
[7] Jorge Iván Hurtado Mora. “El principio de participación ciudadana en el Sistema Nacional Ambiental”, Sistema Nacional Ambiental SINA 15 años. Evaluación y perspectivas. Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 2008, p. 246-247.
[8] En Francia, el referéndum local (o consultation locale) es un mecanismo de participación ciudadana que permite a las colectividades territoriales consultar a la población sobre asuntos de su competencia.
*Docente investigador del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Abogado especialista en diseño urbano y M.Sc en Urbanismo de la Universidad de Boyacá.
Imagen: Pixabay. (2018). Imagen de Paris, París y Francia. Extraída de: https://pixabay.com/es/photos/paris-par%C3%ADs-francia-ciudad-r%C3%ADo-3881047/