10 de diciembre de 2020

La Paz verde: una mirada internacional hacia el Desarollo Sostenible

Con la firma del Acuerdo de Paz entre las FARC-EP y el gobierno nacional se dio la finalización de una guerra de más de 50 años, en este contexto el papel del Desarrollo Sostenible en una era post conflicto pasa a ser un eje central de la reestructuración política local, pero en este marco de acción ¿Qué relación tienen la Paz, el Desarrollo Sostenible y el Derecho Ambiental Internacional?

Catalina Aguilar Bejarano*

Con la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera en el Teatro Colón de Bogotá, el día 24 de noviembre de 2016, temas como la participación política, la solución al problema de las drogas ilícitas y, sobre todo, la reforma rural integral, han tenido un papel esencial, dado que con la llegada de la Paz se ha generado un ambiente positivo para la implementación de un verdadero Desarrollo Sostenible en la República de Colombia.

El Acuerdo Final establece en su primer punto “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integralque los pactos establecidos deben tener un enfoque territorial y de género para garantizar la sostenibilidad socioambiental. Además, dentro de los principios del primer punto del Acuerdo de Paz se encuentra el de “Desarrollo Sostenible”, entendido este como un componente de protección y promoción del acceso al agua, y una concepción ordenada del territorio.

Esta corriente de protección medio ambiental proviene de una larga línea de Tratados, Protocolos y Conferencias de Partes en la materia, donde Acuerdos como los del informe Brundtland de 1987, la Conferencia de Río de 1992, y el Acuerdo de Paris de 2015 crearon un marco jurídico internacional para la protección medio ambiental, y en especial del Desarrollo Sostenible.

Pero ¿Qué relación tienen la firma del Acuerdo de Paz, el Desarrollo Sostenible y el Derecho Ambiental Internacional?

La Organización de Naciones Unidas en su Resolución 70/1 de 2015 denominada “Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” establece que “No puede haber desarrollo sostenible sin paz, ni paz sin desarrollo sostenible.”[1] En esta misma línea de protección, en la conmemoración del “Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados”, Ban Ki-moon ex Secretario General de la ONU recordó que una paz duradera depende de la protección ambiental y el buen manejo de los recursos ambientales.[2] Según la Organización Internacional anteriormente nombrada, la explotación del medio ambiente puede convertirse en promotor de violencia, que ejemplificada en el caso colombiano se vio reflejado en el atentado a oleoductos, contaminación a raíz de la minería ilegal, minas antipersona en áreas protegidas, la expansión de la frontera agrícola como resultado del desplazamiento forzado[3] y la desforestación.

Con la finalización del conflicto armado colombiano se dan las oportunidades perfectas para desarrollar el potencial ambiental de Colombia como “superpotencia biodiversa”[4],  ademas, se genera el contexto necesario para darle cumplimiento a los acuerdos de protección internacional, como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados en 2015.

Un claro ejemplo de la aplicación del Desarrollo Sostenible como componente de paz es el proyecto de AETCR cuyas siglas significan “Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Carrizal- Antioquia” donde más de 70 excombatientes de las FARC-EP se dedican a la reforestación, reciclaje y reutilización de elementos naturales, unos para la comercialización y otros con objetivo de conservación de la madera de la región. En palabras de Raúl Méndez, participante del proyecto, “Estamos sembrando más de 10 variedades de maderas nativas de la región en laderas de quebradas y ríos. Esperamos sembrar cerca de 10 mil árboles en un mediano plazo; la meta que nos hemos propuesto es la de ser ejemplo de reforestación y reutilización de maderas. Nuestros sueños son tan firmes como el roble”[5]. El proyecto AETCR representa una luz verde de esperanza para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia, en especial en lo referente a los objetivos 15 y 16, los cuales son: “vida de ecosistemas terrestres”, y “paz, justicia e instituciones sólidas”, respectivamente.

Con la firma de La Paz colombiana, el Desarrollo Sostenible y el Derecho Ambiental Internacional se vuelven parte esencial de la restructuración política y social por la que atraviesa el país, en este contexto el cumplimiento de los diferentes compromisos de protección ambiental como los Objetivos de Desarrollo Sostenible se vuelven parte de la agenda verde, la cual, desarrollada por el Departamento Nacional de Planeación en el documento CONPES 3918 implica una proyección total de 30.6 millones hectáreas de bosque protegido pronosticado para el año 2030[6].

En conclusión, la finalización del conflicto armado colombiano ha tenido una especial relevancia en materia medio ambiental, pues para garantizar una paz estable y duradera es necesario considerar que uno de los pilares fundamentales es la conservación ambiental y en especial el Desarrollo Sostenible, ahora consagrado como elemento fundante del Proceso de paz. Una verdadera paz tiene su mejor ejemplo en la lucha contra la deforestación como proyecto realizado por parte de los excombatientes de las FARC- EP, lo cual contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el 15 referente a “proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica”. La terminación del conflicto colombiano también implica la paz con el medio ambiente, una paz verde.


*Estudiante de quinto año de la Facultad de Derecho de la Universidad Externado de Colombia

[1] Organización de las Naciones Unidas. Resolución 70/1. 25 de septiembre de 2015. Recopilada de:  https://undocs.org/sp/A/RES/70/1

[2] Ban destaca relación entre paz y medio ambiente. 6 Noviembre 2012. Recopilada de:  https://news.un.org/es/story/2012/11/1256551

[3] Medio ambiente: del conflicto a la paz. 17 enero de 2020. Recopilado de:  https://nacionesunidas.org.co/noticias/medio-ambiente-del-conflicto-a-la-paz/

[4] La paz: oportunidad para el medio ambiente en Colombia. 23 jun 2016.Recopilado de: https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2016/6/23/La-paz-oportunidad-para-el-medio-ambiente-en-Colombia.html

[5] Excombatientes avanzan con proyectos de reforestación, ebanistería y protección ambiental. 14 de abril de 2020. Recopilado de:  http://www.reincorporacion.gov.co/es/sala-de-prensa/noticias/Paginas/2020/Excombatientes-avanzan-con-proyectos-de-reforestacion-ebanisteria-y-proteccion-ambiental.aspx

[6]Las 16 grandes apuestas de Colombia para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 16 de Marzo de 201 https://www.dnp.gov.co/Paginas/Las-16-grandes-apuestas-de-Colombia-para-cumplir-los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible.aspx