13 de enero de 2025

Análisis sobre la Resolución 096 de 2024: Lineamientos para los planes departamentales de extensión agropecuaria (PDEA) y proyectos de extensión agropecuaria 

Por: Javier Camilo Guevara Rodríguez* 

Introducción 

La agricultura en Colombia enfrenta retos complejos relacionados con el cambio climático, la necesidad de hacer tránsito hacia modelos agroecológicos y la mejora de la calidad de vida de las comunidades rurales. En este contexto, la Resolución 096 de 2024, emitida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, busca establecer nuevos lineamientos para la formulación de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) y los Proyectos de Extensión Agropecuaria. Esta normativa se presenta como una herramienta clave para fortalecer el Servicio Público de Extensión Agropecuaria (SPEA), cuyo objetivo principal es facilitar la transferencia de conocimientos y la mejora de las prácticas agropecuarias en todo el país. Esta nota, analiza los principales ejes de la resolución, con énfasis en los lineamientos para la formulación de los PDEA y examina sus implicaciones para el sector agropecuario. 

Principales ejes de la resolución 096 DE 2024 

  • Unificación de criterios en la formulación de los PDEA: la resolución establece la necesidad de unificar los criterios para la formulación de los PDEA, lo que busca generar una metodología estandarizada en la planificación y ejecución de proyectos de extensión agropecuaria. Esta unificación tiene como objetivo reducir la dispersión de enfoques y asegurar una mayor coherencia en los esfuerzos realizados a nivel local, regional y nacional. 
  • Participación comunitaria y Promotor Agropecuario: un aspecto central de la resolución es la introducción de la figura del Promotor Agropecuario. Esta iniciativa busca involucrar a los miembros de las comunidades rurales en la ejecución de los proyectos, lo que fomenta un enfoque participativo y aprovecha el conocimiento local para mejorar la efectividad de las intervenciones con un enfoque agroecológico.  
  • Registro y gestión de información a través de “El Campo Innova”: la resolución promueve el uso de la plataforma digital “El Campo Innova” que, facilitará el registro y clasificación de los usuarios del SPEA. Esta herramienta será clave para llevar un seguimiento detallado de las necesidades de los productores agropecuarios y garantizar una gestión más eficiente de los recursos destinados a los proyectos de extensión. 
  • Evaluación y seguimiento continuo: la resolución también establece lineamientos claros para el seguimiento y evaluación de los PDEA. Esta medida tiene como objetivo asegurar que los servicios prestados a los productores sean pertinentes, de calidad y alineados con las necesidades reales del sector agropecuario y cada comunidad. 

Análisis crítico 

La Resolución 096 de 2024 representa un paso importante hacia la mejora de la extensión agropecuaria en Colombia. Sin embargo, su efectividad dependerá de varios factores claves: 

  • Implementación y coordinación local: si bien los lineamientos propuestos son claros y bien definidos, su éxito dependerá de la capacidad de los departamentos y municipios para implementarlos adecuadamente. En muchas regiones, la falta de recursos, capacitación y coordinación entre las entidades gubernamentales podría limitar la efectividad de las medidas adoptadas. Por esto, la gestión de los entes gubernamentales locales frente a la comunidad será crucial para garantizar que los planes y proyectos se ajusten a las realidades de cada territorio. 
  • Participación real y activa de la comunidad: la figura del Promotor Agropecuario es un avance hacia la inclusión de la comunidad en la formulación y ejecución de proyectos. Sin embargo, es fundamental que esta participación no sea sólo simbólica. Para que los proyectos tengan un impacto real, los promotores deben desempeñar un papel activo y sus conocimientos y experiencias locales deben ser considerados de manera integral en el proceso de toma de decisiones. Esto implica que la capacitación y el empoderamiento de los promotores sean parte fundamental del proceso. 
  • Interoperabilidad y gestión de datos: la implementación de la plataforma “El Campo Innova” representa un avance significativo en la digitalización y gestión de la información, pero también plantea retos en términos de interoperabilidad y calidad de los datos. Es esencial que las diferentes instituciones que participen en el proceso de extensión agropecuaria puedan compartir información de manera eficiente y coherente para que las decisiones sean tomadas con base en datos fiables acordes a las necesidades de cada territorio, esto para evita que la falta de coordinación conlleve a una gestión ineficiente de los recursos. 
  • Enfoque agroecológico: la resolución menciona la importancia de la transición agroecológica, pero es crucial que este enfoque se implemente de manera integral en todos los proyectos de extensión agropecuaria. La transición agroecológica no debe ser sólo un objetivo secundario, sino un principio rector en la formulación de los PDEA. La resolución debe garantizar que los proyectos favorezcan prácticas agrícolas que respeten el ambiente, promuevan la biodiversidad y favorezcan la resiliencia ante el cambio climático. 

Conclusión 

La Resolución 096 de 2024 es un paso significativo hacia la mejora del Servicio Público de Extensión Agropecuaria en Colombia, con un enfoque renovado en la participación comunitaria, la estandarización de criterios y la digitalización de la gestión de la información. No obstante, el éxito de esta resolución dependerá en gran medida de su implementación efectiva a nivel local, regional y nacional y de la verdadera participación de las comunidades rurales en su implementación, así como de la capacidad de los entes gubernamentales para gestionar adecuadamente los recursos disponibles. Es fundamental que los esfuerzos hacia la transición agroecológica sean realmente integrales, para que los proyectos no sólo mejoren la productividad respetando los procesos ecológicos, sino que también contribuyan a la conservación de los recursos naturales y al bienestar de las comunidades.  

Bibliografía: 

Guevara, J. (2024). Relaciones Entre los Sistemas Agroforestales y la Estructura Agroecológica Principal en Agroecosistemas Cafeteros. Caso de Estudio: Finca BuenaVista (Santander) y Los Ángeles (Cundinamarca). UNAL. Obtenido de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/86312 

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2024). Resolución 096 de 2024 por la cual se modifican los lineamientos para la formulación de los Planes Departamentales de Extensión Agropecuaria (PDEA) y los proyectos de extensión agropecuaria. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Obtenido de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?dt=S&i=154598 

*Abogado de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Especialista en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia y Tecnólogo en Sistemas Agroforestales de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD de Colombia. Asimismo, posee una Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad Nacional de Colombia. Correo: jacguevararo@unal.edu.do 

Imagen tomada de: Pixabay. (2017). Imagen de Maizal, Monocultivo y Paisaje. Extraído de: https://pixabay.com/es/photos/maizal-monocultivo-paisaje-2685413/