Blogueros Invitados

BLOGUEROS INVITADOS
Este espacio está dispuesto para que docentes, investigadores y profesionales del sector ambiental puedan exponer sus ideas y conceptos a través de escritos relacionados con diversos temas del Derecho del Medio Ambiente. Sin embargo, es necesario que se tenga en cuenta que dichos escritos en ningún momento representan ni comprometen la opinión de la Universidad Externado de Colombia.

Más preguntas que respuestas: algunos apuntes desde el Derecho Ambiental a la Resolución del Resguardo Remanso Chorrobocón que sustrae la Reserva Forestal de la Amazonia (Ley 2 de 1959).

Por: Ángela María Amaya-Arias* Desde la comunidad académica quedamos sorprendidos cuando se dio a conocer la Resolución 009 del 22 de enero de 2025 del Cabildo Gobernador del Resguardo Remanso Chorrobocón, en el Guaviare, por medio del cual se aprueba una sustracción de área de la reserva forestal de la Amazonia establecida en la Ley 2 de 1959, solicitada por la comunidad del resguardo Remanso Chorrobocón. En este documento, se aprueba la sustracción solicitada, de más de 1000 hectáreas de Reserva Forestal, para la explotación de minería de oro. Y casi al mismo tiempo conocimos la Resolución 0078 del 23 de enero de 2025 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que niega la sustracción. ¿Qué está pasando? Antes de abordar el análisis, es necesario un poco de contexto. Con la expedición del Decreto 1275 de 2024 se establecieron las normas requeridas para el funcionamiento de los territorios indígenas en [...]

Instrumento Internacional sobre Plásticos

Por: Eduardo del Valle** En la ciudad de Busan (Corea) se encuentran reunidos los países negociando lo que podrá ser el Instrumento Internacional sobre los Plásticos el cual pretende regular la reducción del plásticos, proveer las reglas para la gestión del mismo, así como los elementos fundamentales para controlar la cadena global del plástico con miras a proteger los ecosistemas terrenos y marinos. Las negociaciones iniciaron el 25 de noviembre y se darán hasta el 1 de diciembre de 2024 en el cual se negociará el texto en su versión del 21 de noviembre de 2024.  De esta manera se busca cerrar la negociación iniciada en Punta del Este (Noviembre 2022), así como las negociaciones que se han dado en Paris (Junio de 2023), Nairobi (Noviembre de 2023) y Ottawa (Abril de 2024). En los próximos días se dará la discusión sobre el texto final del acuerdo, frente al cual [...]

Después de 4 años de paso del Huracán Iota…

Se cumplen 4 años del paso del devastador huracán Iota por Providencia, y al día de hoy son innumerables las obras que no se han culminado, así como las promesas que se han incumplido. Los efectos del cambio climático día a día nos recuerdan la importancia de trabajar de una manera articulada en la ejecución de políticas de Estado que garanticen el bienestar de las comunidades más vulnerables, en este caso de quienes habitan en el departamento más sensible a los efectos del cambio climático: el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Sinergias entre instrumentos jurídicos internacionales. Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Tratado de Alta Mar: Conexiones y Avances en la COP16

En la reciente Conferencia de las Partes (COP16), se adoptaron diversos acuerdos que refuerzan las sinergias en áreas clave, como las áreas protegidas, la participación de las comunidades locales y el fortalecimiento de capacidades en los países en desarrollo. Este documento presenta de manera concisa los aspectos más relevantes de esos acuerdos, enfocándose en la interrelación entre los instrumentos jurídicos y ofreciendo un análisis sobre cómo estos elementos interactúan y se potencian en el marco de la lucha global por la conservación marina.

Desplazamiento como consecuencia del cambio climático en Colombia: escenarios de vulneración de derechos humanos que exige la atención integral del Estado 

El Estado en su conjunto tiene el deber de articularse en torno a la protección y asistencia integral a las víctimas del desplazamiento forzado interno por factores ambientales. Es necesaria una política pública en esta materia con enfoque de derechos humanos, que articule a las diferentes entidades en torno a esta situación que redunda en la vulneración y el impedimento del goce pleno y efectivo entre otros, del derecho a un ambiente sano.

Sobre el redencionismo ambiental y sus defectos. A propósito de La Ley 2173 de 2021

La crisis ambiental global, impulsada por el cambio climático y otros problemas, ha llevado a los gobiernos a implementar políticas y normas con un enfoque redencionista, es decir, intentando, aunque con poco éxito, mitigar los daños causados por el desarrollo humano. Un ejemplo de ese redencionismo es la Ley 2173 de 2021 en Colombia, que busca la restauración ecológica y la concientización ambiental, pero cuya efectividad es cuestionada debido a la falta de claridad, coordinación, y recursos para su implementación.

Principales cambios en el proceso sancionatorio ambiental en Colombia

El pasado 25 de julio de 2024 fue sancionada la Ley 2387 de 2024 que modifica la Ley 1333 de 2009. Esta nueva modificación es relevante, pues la actual Ley 333 es una de las normas más importantes de derecho ambiental debido a que regula lo relacionado con el procedimiento sancionatorio. Aunque la norma brinda nuevas herramientas, persisten retos en términos de garantías procedimentales.