28 de marzo de 2025

Colombia y el CMAR: un compromiso estratégico para la gobernanza del Pacífico

Colombia ha asumido un papel estratégico en la gobernanza marina del Pacífico mediante su participación en el CMAR, alineando este compromiso con sus políticas públicas nacionales como la PNAOCI, la PNOEC y el CONPES 3990. Su objetivo es consolidar un instrumento jurídicamente vinculante que fortalezca la conservación de los ecosistemas marinos, impulse la cooperación internacional y garantice el desarrollo sostenible de las comunidades costeras.

Por: Roberto Lastra Mier[1] y Diana Vivas Avendaño[2]

Colombia ha suscrito diversos tratados multilaterales ambientales que establecen obligaciones jurídicas en materia de protección de los océanos y la biodiversidad marina. Entre ellos el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Acuerdo de París sobre cambio climático, además de otros instrumentos orientados a la conservación marina, pesca sostenible y áreas marinas protegidas. Estas obligaciones internacionales enmarcan las políticas y acciones nacionales de Colombia, incluyendo su participación en el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR). El CMAR es una iniciativa regional iniciada con la Declaración de San José de 2004, mediante la cual Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá establecieron las bases de un corredor ecológico transfronterizo para conectar sus áreas marinas protegidas. Actualmente, Colombia impulsa que el CMAR evolucione de un acuerdo voluntario a un instrumento jurídicamente vinculante, con el fin de fortalecer la gobernanza marina regional y cumplir sus compromisos ambientales.

Desde sus costas en el Pacífico oriental, Colombia ha considerado históricamente el océano como una fuente de oportunidades, desafíos y responsabilidades. La riqueza de su biodiversidad marina, ejemplificada en ecosistemas estratégicos como el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, ha posicionado al país como un actor clave en las iniciativas regionales de conservación. Sin embargo, esta vocación marina conlleva también la necesidad de asumir compromisos más allá de sus fronteras, especialmente en la gestión de recursos naturales compartidos ante amenazas como la pesca industrial, la crisis climática y la degradación de los océanos.

En este contexto, la participación de Colombia en el Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical (CMAR) trasciende un compromiso ambiental; es una estrategia de gobernanza marina que fortalece su papel en la cooperación internacional, cuando junto a Costa Rica, Ecuador y Panamá se sentaron las bases del CMAR, el país ha trabajado en la consolidación de un corredor ecológico que garantice la conectividad entre áreas marinas protegidas (AMPs) de la región.

El CMAR no solo protege especies migratorias y ecosistemas marinos esenciales, sino que también se integra con los planes nacionales de conservación marina de Colombia. La política del país en este ámbito se ha centrado en la ampliación de áreas protegidas, con un firme compromiso hacia la meta 30×30 establecida en la Declaración de Glasgow en 2021, que busca conservar el 30% de los océanos para 2030.

Esta visión no es ajena a las políticas públicas nacionales, que han incorporado la protección de los océanos como un eje fundamental del desarrollo sostenible. La Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI) establece directrices claras para garantizar el uso sostenible y la conservación de los recursos marinos. Asimismo, la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC) se alinea con los objetivos del CMAR al promover una planificación integral del territorio marítimo, asegurando la conectividad ecológica entre áreas protegidas y fomentando la cooperación internacional en la gestión de los océanos. Además, el CONPES 3990, titulado “Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030”, ha consolidado la visión del país como líder en la conservación y gobernanza de los océanos. Este documento estratégico resalta la importancia de fortalecer los corredores ecológicos marinos como el CMAR, integrándolos a la agenda nacional para potenciar la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y el desarrollo de la economía azul, en donde la conservación y el uso responsable de los océanos se convierten en motores del bienestar social y económico del país.

Colombia ha entendido que la protección de su territorio marítimo en el Pacífico no puede abordarse de manera aislada. La conectividad ecológica entre islas y áreas marinas como Malpelo, Gorgona, el recientemente incorporado Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí-Malpelo y el Distrito Nacional de Manejo Colinas y Lomas del Pacifico refuerza el papel del país en esta iniciativa regional. Esto responde no solo a una lógica ambiental, sino también a una estrategia de soberanía y desarrollo sostenible, donde la conservación marina se vincula con la seguridad alimentaria, el turismo ecológico y la mitigación del cambio climático.

Más allá de la necesidad de proteger su biodiversidad, la consolidación de un instrumento jurídicamente vinculante dentro del CMAR es un paso crucial para fortalecer la gobernanza regional. Actualmente, la falta de mecanismos de cumplimiento obligatorio limita el impacto del acuerdo en la regulación y control de actividades perjudiciales para los ecosistemas marinos, como la pesca ilegal, el tráfico de especies y la contaminación oceánica. Sin un marco legal sólido, los avances logrados por los países miembros del CMAR pueden verse afectados por la falta de compromisos claros y sanciones efectivas frente a los infractores.

Para avanzar en este proceso, Colombia ha impulsado la diplomacia ambiental regional, promoviendo acuerdos en instancias como la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y otros foros multilaterales como la Organización de Estados Americanos (OEA). Estas iniciativas se alinean con la PNAOCI, que enfatiza la necesidad de consolidar la posición de Colombia en foros internacionales para la gestión sostenible de los océanos.

El desarrollo de un marco normativo internacional es clave para que el CMAR pase de ser un acuerdo voluntario a un tratado vinculante. Colombia ha abogado por la definición clara de obligaciones para los Estados miembros en términos de conservación marina, el establecimiento de zonas de exclusión pesquera con mecanismos efectivos de monitoreo y control, así como la creación de un tribunal o comité regional que sancione a los Estados o empresas que incumplan las normas de protección. La PNOEC y el CONPES 3990 refuerzan este enfoque al reconocer que la gobernanza marina debe contar con normativas y estructuras institucionales que permitan una aplicación efectiva de las políticas de conservación.

El éxito de un instrumento jurídicamente vinculante también dependerá de su viabilidad financiera. Colombia ha impulsado la movilización de recursos internacionales, promoviendo el acceso a fondos multilaterales como el Fondo Verde para el Clima.

Además, el país ha trabajado en la modernización de sus sistemas de monitoreo y vigilancia marina. Una de las propuestas más ambiciosas en este sentido es la creación de un Centro Regional de Vigilancia Oceánica, que utilice tecnología satelital y datos en tiempo real para supervisar la actividad pesquera en el corredor y detectar infracciones ambientales. La PNOEC establece que la vigilancia tecnológica y el monitoreo de los océanos deben ser una prioridad para garantizar el cumplimiento de los compromisos ambientales del país.

Para que el CMAR sea exitoso, no solo se necesita voluntad política e infraestructura técnica, sino también el apoyo de las comunidades costeras que dependen del mar. Colombia ha promovido un modelo de gobernanza participativa, en el que pescadores artesanales, comunidades afrodescendientes e indígenas del Pacífico jueguen un papel activo en la conservación de los ecosistemas marinos. Garantizar que estas poblaciones cuenten con alternativas económicas sostenibles es fundamental para el éxito del tratado y para el cumplimiento de los principios de la economía azul establecidos en el CONPES 3990.

Con su participación en el CMAR, Colombia reafirma su liderazgo en la gobernanza marina del Pacífico Oriental Tropical. La apuesta no es solo ambiental, sino política: fortalecer los mecanismos de cooperación, garantizar la protección de los recursos marinos y posicionar al país como un referente en la conservación oceánica dentro de los foros internacionales. Sin embargo, para consolidar un instrumento jurídicamente vinculante, es fundamental que Colombia articule esfuerzos en diplomacia, legislación, financiamiento y vigilancia, logrando que el CMAR pase de ser un acuerdo voluntario a un marco de gobernanza ambiental con capacidad real de implementación y sanción. El Pacífico colombiano, con su riqueza biológica y su papel en la conectividad ecológica del CMAR, es hoy más que nunca una pieza clave en el futuro de los océanos.

Bibliografía:

Declaración de San José sobre el Corredor Marino del Pacífico Este Tropical, 2004.

Convenio sobre la Diversidad Biológica, 1992 (Ley 165 de 1994, vigente desde 1995).

Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, 1992 y Acuerdo de París, 2015 (Ley 1844 de 2017, depósito del instrumento 2018)

Convención CITES, 1973 (Ley 17 de 1981).

Convenio de Lima para la Protección del Medio Marino y Zona Costera del Pacífico Sudeste, 1981 y protocolos asociados (1983, 1989).

Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) – Declaración de Santiago de 1952; Plan de Acción del Pacífico Sudeste.

Documento CONPES 3990 de 2020 (Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030)

Políticas Nacionales: PNAOCI (Política Océanos 2017), PNOEC (Política Océanos 2007).


[1] Docente investigador. Facultad de Ciencias Jurídicas. Universidad del Atlántico. E-mail: robertolastra@uniatlantico.edu.co. UNESCO/IOC Ocean Expert Profile https://www.oceanexpert.net/expert/34168. ORCID https://orcid.org/0000-0001-6076-6452

[2] Abogada especialista en derecho del medio ambiente. E-mail: dianamvivasa@gmail.com

Imagen: Pixabay (2020). Imagen de Mar, Oceano y Aguas azules. Extraído de: https://pixabay.com/es/photos/mar-oceano-aguas-azules-marina-5495381/