21 de junio de 2019
Cuando el río suena…… basura trae
Ningún ecosistema en Colombia, ni en el mundo puede ser estudiado dejando de lado el concepto de “Conectividad Ecosistémica”. La catástrofe ambiental como se ha conocido la llegada de basuras a Puerto Colombia, es sencillamente el resultado de la ausencia de una política pública del recurso hídrico en el país, de años enteros de creer que nuestros ríos son basureros y de actuar conforme la creencia de que el agua es un recurso infinito en este país.
Juliana Hurtado Rassi*
Colombia es un país reconocido mundialmente por su riqueza hídrica y biodiversidad, de acuerdo con el Estudio Nacional del Agua “[…] en un 0.7% de tierras de la superficie continental mundial, correspondientes a la superficie de Colombia, se concentra el 5% de la riqueza hídrica mundial (IDEAM, 2018, pág. 11). Este mismo estudio, pero realizado en el año 2008, indicaba que a pesar de que en Colombia los síntomas de los cuerpos de agua no se igualaban a los estados de los recursos hídricos en el panorama mundial, era evidente que poco a poco, ante la ausencia de medidas correctivas futuras en la administración del agua y en la gestión de los recursos hídricos, nuestro país podría ingresar a una situación muy difícil de superar hacia el año 2050 (IDEAM, 2008, pág. 12).
Crónica de una muerte anunciada…… pero se adelanto unos cuantos años, no solo por no tomar medidas correctivas, sino por no haber reevaluado a tiempo nuestro comportamiento depredador, por no haber sancionado a quienes no cumplen con sus deberes legales, y por dejar en el olvido que la educación ambiental puede convertirse en una de las mas efectivas acciones en este país de inconciencia y abuso extremo en el uso de nuestros recursos naturales.
La deficiencia en la gestión de nuestros recursos hídricos nos está pasando la factura hace años, el río Bogotá uno de los más contaminados del país, el río Atrato agoniza en medio de la minería ilegal, y ahora el río Magdalena se despoja de todas sus basuras en las Playas de Puerto Colombia: que tragedia ambiental !!!
La tragedia ambiental no es la isla de basura en las Playas de Puerto Colombia, esto también había sucedido en el año 2015, y la revista Catorce6 lo tituló en su momento “La alfombra de basura que trajo el río Magdalena”. La tragedia ambiental es todo lo que hay detrás de esta problemática y el país entero no ha querido entender. El río Magdalena es considerada la principal arteria fluvial de Colombia, el 49% de la población del país vive en esta cuenca conformada por 596 municipios (468 no ribereños y 128 ribereños), 22 gobernaciones y 31 autoridades ambientales que tienen jurisdicción en este complejo ecosistémico.
La Procuraduría General de la Nación en el año 2013, a través de la Delegada para Asuntos Ambientales realizó el estudio “Río Magdalena: Informe Social, Económico y Ambiental”, el cual se socializó ese mismo año con todo el Sistema Nacional Ambiental, gobernadores y alcaldes que hacen parte de la cuenca de este río. Solo por mencionar algunos hallazgos y recomendaciones de hace 6 años de este ente de control, se pueden mencionar las siguientes: 180 municipios de los 393 que respondieron los requerimientos realizados para este informe no tenían planta de tratamiento de aguas residuales en sus jurisdicciones, el 56 municipios ribereños vierten sus aguas residuales directamente al río, 18 autoridades ambientales no tenían datos de las hectáreas de bosque deforestadas en la cuenca, un alto porcentaje de los municipios no había actualizado su plan de ordenamiento territorial y mucho menos incluido las determinantes ambientales, 44% de los municipios no contaban con sistema de disposición final de residuos sólidos y 13% de los que reportaron tener, eran a cielo abierto. Sen recomendó la elaboración de una política pública que contribuyera con el desarrollo sostenible de este ecosistema de importancia nacional (Procuraduría General de la Nación, 2013).
Pero esto no es todo, si en las Playas de Puerto Colombia desembocan las aguas del río Magdalena dejando a la luz pública una isla de basura que ha ido acumulado durante años a lo largo de todo su trayecto y cada cierta cantidad de tiempo la expulsa al mar, en el río Magdalena desembocan los ríos Bogotá y Cauca, con una realidad muy semejante a la expuesta anteriormente.
Para la cuenca del río Cauca, que atraviesa 9 departamentos y aproximadamente 183 municipios, la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambiental también realizó un diagnóstico que concluyó con una serie de recomendaciones al gobierno nacional en el año 2015, dentro de las que se destacan la necesidad de un trabajo interinstitucional del Estado que promueva una política publica articulada para este ecosistema. La descarga directa de aguas residuales, la minería aluvial, la presencia de asentamientos ilegales, los sitios de sacrificio clandestino de ganado son solo algunas de las problemáticas que se mencionan en este informe (Procuraduría General de la Nación, 2015).
El Plan Hídrico Nacional es un saludo a la bandera, “su informalidad lo hace parecer un documento interno de trabajo y no un Plan stricto sensu, es un reflejo del escaso interés de que esos instrumentos sean efectivamente debatidos en los espacios que corresponden de acuerdo en la Constitución y las leyes” así lo afirma Pilar García, directora del Departamento de Derecho Ambiental de la Universidad Externado de Colombia (García Pachón, 2017, pág. 402). Y es totalmente cierto, la Fase II de este Plan presentada en un documento del año 2013, fue realizada reconociendo las diferencias y problemáticas propias de cada región del país; se formularon Planes Estratégicos en las 5 macrocuencas del país (Magdalena – Cauca, Caribe, Orinoco, Pacífico y Amazonas), así como, los realizados en la Fase III (Análisis Estratégico) en las macrocuencas Magdalena – Cauca y Caribe, pero por lo visto a la fecha se han quedado en planes.
En esta última semana (4 a 7 de junio de 2019) la Procuraduría General de la Nación puso en manifiesto la falta de una política pública para la cuenca del rio Magdalena y recordó lo que desde hace años este ente de control había advertido, la Contraloría General de la Nación después de una visita a la zona “afectada” apenas iniciará una auditoria de cumplimiento para ver que está sucediendo en los 15 departamentos que toca el río Magdalena y buscará determinar las causas que promueven la llegada de basuras a esta fuente hídrica, y el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio tiene un plan agresivo de reducción de los residuos sólidos que se vierten a la cuenca, acompañarán la gestión de los planes integrales de residuos sólidos, e iniciaran una caracterización del tipo de residuos sólidos que se vierten al río.
Deberíamos como país pasar del diagnostico a la acción, ya todo esta diagnosticado, ya se sabe que municipios vierten a los ríos, ya conocemos cuales de estos no cuentan con sitios de disposición de residuos sólidos, ya se tiene clara la lista de las actividades ilegales que afectan nuestros recursos naturales. Mientras se inician todos estos diagnósticos, se toma algún tipo de decisión, se destinan los recursos para las obras necesarias y se inician las campañas políticas para las nuevas elecciones de gobernadores y alcaldes; las playas de Puerto Colombia serán limpiadas por las autoridades de la zona, el gobierno se concentrará en otros temas para ellos más importantes, los municipios continuarán vertiendo directamente al río, el río Magdalena se convertirá en un caño navegable (porque para eso si hay recursos) y ya el río no sonará….. porque ya estará muerto.
Bibliografía
García Pachón, M. (2017). Régimen Jurídico de los Vertimientos en Colombia.
IDEAM. (2008). Informe anual sobre el estado del Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables en Colombia: Estudio Nacional del Agua, relaciones de demanda de agua y ofreta hídrica.
IDEAM. (2018). Reporte de avance del Estudio Nacional de Agua ENA 2018.
Procuraduría General de la Nación. (2013). Rio Magdalena: Informe Social, Económico y Ambiental.
Procuraduria General de la Nación. (2015). Rio Cauca: Informa Social, Económico y Ambiental.
*Miembro del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia
Imagen tomada de: https://www.vanguardia.com/colombia/una-isla-de-basura-amenaza-las-playas-de-puerto-colombia-GF1025109
Anterior entrada
El Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente clasificó en el Ranking de Mejores grupos GNC – 2019 de Sapiens Research por su aporte a la generación del nuevo conocimiento a través de capítulos de investigación
Siguiente entrada
Ciclo de Conferencias “Derecho de Tierras” 2019