29 de octubre de 2021

Emergencia climática 2021: el nuevo informe del grupo de trabajo I del IPCC

La emergencia climática se ha convertido en uno de los mayores desafíos que debe enfrentar la humanidad. El informe publicado el pasado 9 de agosto por el Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) se ha convertido en una alerta roja para la comunidad internacional, pues se reconoce evidencia científica que demuestra que el cambio climático se expande en nuestro planeta de forma cada vez más rápida e intensa, experimentando cambios sin precedentes que son capaces de provocar efectos irreversibles a largo plazo.

Por: Ángela Schembri Peña*

El cambio climático se ha convertido en una realidad. Los científicos observan y documentan con preocupación la manera en que los efectos del cambio climático se intensifican y se expanden a lo largo de nuestro planeta, presentándose alteraciones que no se habían evidenciado hace cientos o miles de años.

En efecto, el aumento de la temperatura global, provocado por el incremento de concentraciones antropógenas de gases de efecto invernadero, genera una mayor frecuencia e intensidad de los fenómenos climáticos. No cabe ninguna duda de que el cambio climático se ha generado e intensificado por las acciones del ser humano, en especial por actividades asociadas con la explotación de combustibles fósiles.

El fenómeno del cambio climático tiene consecuencias nefastas. En el informe se constata que están aumentando los ciclos de precipitación, continúa la pérdida de biodiversidad, el aumento del nivel del mar, el deshielo de los polos, la desertificación, el aumento de ciclones tropicales, la acidificación de los océanos. Estos fenómenos generan una amenaza a la seguridad alimentaria, alteran los ciclos de la agricultura, atentan contra la disponibilidad de las fuentes de agua, provocan la erosión de las zonas costeras y profundas alteraciones en los territorios, son capaces de generar un incremento de enfermedades y pandemias.

El cambio climático afecta profundamente la vida del ser humano. Es capaz de incrementar la pobreza extrema, la vulnerabilidad de las poblaciones y puede aumentar la migración forzosa de poblaciones por los desastres naturales. Por tanto, es evidente que es un fenómeno que debe enfrentarse desde una perspectiva integral, pues no solo genera consecuencias nefastas en la naturaleza, sino que también provoca profundos efectos sociales y requiere un cambio del paradigma económico para poder hacerle frente de forma exitosa.

Todo lo anterior se sustenta en información científica que ha sido generada por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), cuyo objetivo principal consiste en evaluar integralmente la información y los conocimientos científicos, técnicos y socioeconómicos sobre el cambio climático, sus posibles causas y repercusiones para proponer las estrategias de respuesta requeridas para hacer frente a este fenómeno. El IPCC es el principal órgano internacional para la evaluación del cambio climático y fue creado en 1988 por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Se trata de un órgano intergubernamental del que pueden formar parte los Estados miembros del PNUMA y de la OMM, que al convertirse en miembros del PNUMA y de la OMM, que al convertirse en miembros reconocen la autoridad científica de los informes, los cuales tienen una incidencia relevante en los procesos de toma de decisiones. Se destaca que el IPCC recibió, junto con el ex vicepresidente de los Estados Unidos de América, Al Gore, el premio Nobel de la Paz en 2007 por su labor en materia de cambio climático.

El IPCC ha realizado cinco evaluaciones plasmando sus resultados en los respectivos informes de evaluación, encontrándose actualmente en el sexto ciclo de evaluación.
Además, el IPCC elabora informes especiales sobre temas concretos como, por ejemplo, las energías renovables o los impactos específicos del calentamiento global cuando se supere el 1.5 grados °C de aumento del aumento de la temperatura global.

En su 41ª reunión, celebrada en febrero de 2015, el IPCC decidió que elaboraría el Sexto Informe de Evaluación (IE6). En cumplimiento de sus funciones, el IPCC presentó el pasado 9 de agosto el Informe del I Grupo de Trabajo, titulado “Cambio Climático 2021: Bases Físicas”, el cual es el primero de los tres trabajos que compondrán el Informe del Sexto Ciclo de Evaluación, el cual se completará en el 2022. Para este año se prevé que el Grupo de Trabajo II, encargado del impacto, la adaptación y la vulnerabilidad; y el Grupo de Trabajo III, encargado de la mitigación frente al cambio climático, publiquen sus respectivos informes. De igual manera, el Informe de síntesis del IE6 se finalizará en el segundo semestre de 2022, concluyendo así el Sexto Ciclo de Evaluación.

El informe fue realizado por 234 autores provenientes de 66 países, quienes formularon más de 78.000 observaciones para hacer frente al cambio climático. Este informe aborda la comprensión física del sistema climático y del cambio climático más actualizada, reuniendo para ello los últimos avances en climatología, consolidándose como una base científico-técnica fundamental para los procesos de toma de decisiones. De acuerdo con lo afirmado por la Copresidenta del Grupo de Trabajo I del IPCC, Valérie Masson-Delmotte, el informe es una constatación de la realidad que enfrentamos pues: “Ahora tenemos una visión mucho más clara del clima pasado, presente y futuro, lo que es fundamental para entender hacia dónde nos dirigimos, qué se puede hacer y cómo podemos prepararnos”. Por tanto, conocer el informe es fundamental para encausar el rumbo de las políticas públicas por parte de los Gobiernos y de iniciativas multinivel, así como para contribuir a la implementación de los instrumentos multilaterales en materia de cambio climático y encausar las negociaciones internacionales en esta materia.

El informe evidencia que nos enfrentamos a un calentamiento global más rápido, pues las actividades del ser humano han elevado las temperaturas en la superficie de la Tierra en 1,07 °C (en el período 2010-2019 respecto a 1850-1900). Se identifican con preocupación cambios sin precedentes como, por ejemplo, el hecho de que las concentraciones de CO2 en la atmósfera fueron en 2019 más altas que en cualquier momento en los últimos dos millones de años, y desde 1970 la temperatura en la superficie de la Tierra ha aumentado de manera más rápida que en cualquier otro período en al menos dos mil años.

Además, los expertos del IPCC identificaron evidencia contundente que refleja situaciones meteorológicas y climáticas extremas en las diversas regiones del mundo como, por ejemplo, fuertes olas de calor, sequías, precipitaciones extremas y ciclones, entre otros. El informe afirma que la influencia humana ha provocado un calentamiento del clima en niveles sin precedentes en al menos dos mil años. Se calcula que para el 2100 el aumento del nivel del mar podría alcanzar 1 metro, provocando inundaciones de islas y zonas costeras completas.

El informe evalúa el riesgo que existe de que en las próximas décadas se supere el umbral que marca el peligroso aumento de temperaturas de 1,5 °C respecto a los niveles preindustriales correspondientes al periodo 1850-1900, objetivo más ambicioso del Acuerdo de París, el cual estableció una meta de contener el aumento de la temperatura global a mínimo 2 °C. Los datos son preocupantes y la amenaza del calentamiento global es inminente pues en el informe se considera “muy probable” un calentamiento superior a los 2°C a medio plazo (2041-2060) en un escenario de emisiones muy altas; y es probable incluso que la barrera de los 1,5 °C se supere a corto plazo (2021-2040) aunque se dé un escenario de bajas emisiones de gases de efecto invernadero. El informe constata que se ha registrado un aumento de la temperatura correspondiente al doble en el Ártico, incrementando considerablemente el deshielo de los polos.

La evaluación del progreso de las metas fijadas por los países en el Acuerdo de París se evalúa mediante el balance mundial, el cual se encuentra articulado en un ciclo de 5 años. En 2023 se llevará a cabo el primer balance global. En noviembre del presente año tendrá lugar la Conferencia de las Partes (COP26), en Glasgow, Escocia, en la cual se discutirán los principales avances y retos en la acción climática global. La pregunta fundamental consiste en evaluar si los resultados han sido satisfactorios, lo cual a mi modo de ver tiene una respuesta negativa, pues el informe del IPCC nos presenta un panorama alarmante que exige esfuerzos mayores y metas más ambiciosas con el fin de poder hacer frente a la emergencia climática inminente a la cual nos estamos enfrentando. En efecto, en el informe se concluye que a menos de que las emisiones de gases de efecto invernadero se reduzcan de manera inmediata, rápida y a gran escala, limitar el calentamiento a cerca de 1,5 °C o incluso a 2 °C será un objetivo inalcanzable.

Teniendo en cuenta el contexto multilateral frente al cambio climático, se destaca que, en el Informe del I Grupo de Trabajo mencionado, los científicos están observando cambios en el clima de la Tierra en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Muchos de los cambios observados en el clima no tienen precedentes y algunos de los cambios que ya se están produciendo, como el aumento continuo del nivel del mar y el deshielo de los polos, no se podrán revertir hasta dentro de varios siglos o milenios. No obstante, los científicos destacan que una reducción significativa y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero es crucial para poder prevenir, mitigar y reducir los efectos del cambio climático a corto, mediano y largo plazo.

Es evidente que el clima de la Tierra está cambiando. La influencia humana es indiscutible. Pero, de la misma manera que fuimos y somos la causa del cambio climático, también podemos ser la solución: el futuro del clima y de nuestra sociedad están en nuestras manos.

Bibliografía

https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/ (consultado en septiembre de 2021)

IPCC. “Climate change 2021: The Physical Basis”. Summary for Policy Makers. (2021)

Comunicado de Prensa del IPCC. 2021/17/PR (9 de agosto de 2021)

CERRILLO BARCELONA, A. “Informe de Evaluación Global de la ONU: el clima extremo se generaliza en el Planeta de manera cada vez más rápida e intensa”. La Vanguardia. (agosto de 2021). Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/natural/20210809/7651877/clima-extremo-generaliza-manera-vez-mas-rapida-e-intensa-planeta.html (consultado en septiembre de 2021)

NIÑO CASTRO, N. ROBAYO GALVIS, W. editores. “Emergencia climática: Prospectiva 2030: XXI Jornadas de Derecho Constitucional. Constitucionalismo en transformación. Prospectiva 2030”. Bogotá. Universidad Externado de Colombia. (2020)

Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. (2015). Aprobado en el marco de la COP21.

Sitio web de la COP26. Recuperado de: https://ukcop26.org/ (consultado en septiembre de 2021)

Sitio web oficial de la UNFCCC. Recuperado de: https://unfccc.int/es/process-and-meetings/the-paris-agreement/el-acuerdo-de-paris (Consultado en septiembre de 2021)

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (2015) – Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU el 25 de septiembre de 2015.  

Sitio web de las Naciones Unidas sobre los ODS. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ (Consultado em junio de 2021)


* Estudiante de la Especialización en Derecho del Medio Ambiente e integrante del Observatorio en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.