18 de noviembre de 2024
La COP 16 en Cali: Un desafío para la gestión ambiental y la coordinación interinstitucional en Colombia
La COP 16, que se celebrará del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Cali, Colombia, bajo el lema "Paz con la Naturaleza", representa un hito en la agenda global de biodiversidad. Este evento reúne a actores globales para revisar los avances del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, adoptado en 2022. En este contexto, Colombia enfrenta el reto de armonizar su agenda ambiental con la justicia social, en especial en territorios donde coexisten derechos ambientales, territoriales y culturales. Este análisis examina cómo la COP 16 puede ser un catalizador para mejorar la gestión interinstitucional y la resolución de conflictos de bienes jurídicamente tutelados en el país.
Por: Juan Camilo ortega Betancur*
La elección de Cali como sede de la COP 16 resalta la importancia de Colombia como uno de los países más biodiversos del mundo. Este evento marca la primera conferencia sobre biodiversidad desde la adopción del Marco Kunming-Montreal, un acuerdo histórico que establece metas ambiciosas para detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. Sin embargo, implementar estas metas en un país tan complejo como Colombia exige la superación de múltiples desafíos estructurales e institucionales.
Colombia enfrenta tensiones significativas en la gestión de su biodiversidad, especialmente en áreas donde los intereses ambientales chocan con los derechos territoriales de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Estas tensiones no solo reflejan la pugna entre los derechos al uso del suelo y la conservación de la biodiversidad, sino también los conflictos de competencias entre las distintas entidades del Estado, como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y las autoridades indígenas locales.
Un ejemplo de estos conflictos es la gestión de áreas protegidas y zonas de explotación económica, como los casos de minería en zonas ambientalmente sensibles. En regiones como los Farallones de Cali, las CAR y otras entidades han tenido dificultades para coordinarse, lo que ha dado lugar a decisiones contradictorias y una falta de acción clara para proteger estos ecosistemas vitales. Durante la COP 16, Colombia tiene la oportunidad de mostrar avances en la creación de mecanismos más eficientes para la resolución de estos conflictos, especialmente en lo que respecta a la relación entre la conservación y el desarrollo económico.
La COP 16 también representa una plataforma clave para que Colombia acelere la implementación de sus Planes Nacionales de Biodiversidad (NBSAPs), que son esenciales para alinear la política nacional con los objetivos internacionales establecidos en el Marco Kunming-Montreal. Estos planes deben incorporar una visión integradora que abarque no solo los aspectos ambientales, sino también los sociales y culturales. El evento en Cali busca, además, movilizar recursos financieros y técnicos para lograr la implementación de las metas de biodiversidad, un área donde Colombia deberá mostrar su capacidad de coordinar esfuerzos entre entidades locales, nacionales e internacionales.
El concepto de Paz con la Naturaleza, que encabeza esta conferencia, subraya la importancia de lograr un equilibrio entre la protección de los ecosistemas y los derechos de las comunidades que dependen de ellos. En Colombia, este desafío se amplifica por la necesidad de asegurar que las políticas ambientales no agraven las desigualdades históricas que han afectado a las comunidades rurales. La justicia ambiental no solo implica proteger la biodiversidad, sino también garantizar que las comunidades locales participen activamente en la toma de decisiones y que se respeten sus derechos territoriales.
Para ello, es necesario fortalecer los mecanismos de diálogo intercultural. A pesar de que normativas como el Decreto 1275 de 2024 y el Decreto ATEA buscan otorgar mayor autonomía ambiental a las autoridades indígenas, estos intentos aún no han logrado resolver completamente las tensiones entre los diferentes actores. La COP 16 ofrece un espacio para que Colombia no solo revise su desempeño en la conservación de la biodiversidad, sino también para promover un modelo más inclusivo y participativo en la gestión de los recursos naturales.
Para lograr una mayor coordinación en la implementación de las políticas ambientales, Colombia debe avanzar hacia un enfoque interinstitucional que permita una cooperación efectiva entre las entidades encargadas de la protección ambiental y los derechos territoriales. La creación de un Consejo Interinstitucional de Resolución de Conflictos Ambientales podría ser una herramienta efectiva para mediar en disputas entre las CAR, el MADS y las autoridades locales. Este consejo también podría facilitar el desarrollo de mecanismos más claros de diálogo intercultural, asegurando que las comunidades rurales e indígenas participen de manera significativa en la toma de decisiones.
Asimismo, es fundamental que Colombia aproveche la COP 16 como un espacio para movilizar recursos financieros y técnicos que respalden la implementación del Marco Kunming-Montreal, asegurando que las metas de conservación no entren en conflicto con los derechos sociales y económicos de las comunidades locales. Esto implica no solo mejorar la gobernanza ambiental, sino también garantizar que los beneficios derivados de la conservación se distribuyan de manera justa y equitativa.
La COP 16 en Cali representa una oportunidad única para que Colombia demuestre su liderazgo en la protección de la biodiversidad y la resolución de los conflictos de competencia que afectan a sus territorios. Solo a través de una coordinación efectiva y un diálogo intercultural robusto será posible lograr una gestión ambiental que responda tanto a los desafíos del cambio climático como a las necesidades de las comunidades rurales. La “Paz con la Naturaleza” solo será posible si Colombia logra equilibrar sus objetivos de conservación con los derechos de quienes habitan y dependen de los ecosistemas que busca proteger.
Imagen: Pixabay. (2013).Imagen de Colombia valle del cauca Cali, Fondo de la flor y Papel pintado de flores. Extraído de: https://pixabay.com/es/photos/colombia-valle-del-cauca-cali-203779/
*Abogado especialista en Derecho de Tierras y académico.
Correo: ortegabetancurabogado@outlook.com