10 de febrero de 2025

La desfinanciación de programas contra el cambio climático por parte de Estados Unidos menoscaba la protección del medio ambiente

Se trata de la segunda retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París. El negacionismo del cambio climático y del colapso ecológico como premisas que acompañan la visión que representa Trump.

Por: Mateo Pineda Rodríguez

Para Colombia y los demás Estados Parte, este Acuerdo tiene por objeto, según el artículo 2 de la Ley 1844 de 2017 “reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible” a través de esfuerzos conjuntos para mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2°C, elevar la capacidad de adaptación y resiliencia al cambio climático, promoviendo el desarrollo sostenible, y situando “los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima” (subrayado fuera de texto).

La retirada de Estados Unidos implica una inminente desmejora en el esfuerzo global de la lucha contra el cambio climático, puesto que, se desvincula de su obligación consistente en el cumplimiento de metas propuestas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI); aun cuando, según la ONU (2024), Estados Unidos ocupa el segundo lugar a nivel mundial en emisiones de GEI. Además, existe una latente preocupación por la furtiva perdida de ese “flujo financiero” del que Colombia depende anualmente.

En 2024, fueron destinados 330 millones de dólares que, de acuerdo con Redacción Colombia+20 (2025), constituyen más del 70% de toda la financiación humanitaria que obtiene Colombia. Actualmente, el gobierno estadounidense declaró emergencia energética, desatendió las restricciones sobre la explotación hidrocarburífera en zonas que el anterior gobierno había prohibido intervenir (como Alaska) y eliminó compromisos firmados por Joe Biden en materia ambiental y climática. El Estado colombiano pregona una política de transición energética, lo que deriva en una inminente desfinanciación de proyectos y programas de raigambre ambiental (Sierra, 2025).

El gobierno de Estados Unidos ha suspendido la distribución fondos a países en desarrollo, mientras evalúa si esos recursos destinados persiguen los intereses y valores de la política exterior del presidente. Los voceros del gobierno expresan que la financiación se debe justificar a partir de tres criterios elementales, hacer más: seguro, fuerte y próspero a Estados Unidos.

Entre las organizaciones más afectadas por esta decisión, se encuentra La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que, según Las Dos Orillas (2025), ejecutaba aproximadamente 35 programas antes del súbito cese, de los cuales, 10 programas están relacionados con temas ambientales; para estos, el capital dispuesto oscilaba entre los 7 a 8 millones de dólares por proyecto. Estos fueron suspendidos por un término de 90 días [hasta el 20 de abril de 2025]. Por otro lado, Villamizar (2025) y Bloomberg (2025) destacan la reconsideración que el gobierno colombiano debe proponer sobre la pérdida de un portafolio de 40.000 millones de dólares para la transición energética. Por el momento, el gobierno colombiano aspira a obtener fondos de otros Estados, crear y fortalecer lazos internacionales, con ocasión a la oportuna Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30) que se llevará a cabo en Brasil del 10 al 21 de noviembre del presente año (Hernández, 2025).

Estas decisiones del gobierno estadounidense son la caracterización de una política exterior basada en la recompensa y el castigo. Todo aquel cuya ideología promueva los criterios aludidos (más seguro, fuerte y próspero) obtendrá su respectiva recompensa; por otro lado, la protección al medio ambiente, la defensa de los derechos humanos, la lucha contra el cambio climático… son manifestaciones vistas como obstáculos para el progreso y todo aquel que las apoye será castigado. De esta forma, se induce al comportamiento deseado.

Bibliografía

Congreso de la República de Colombia. (14 de julio de 2017). Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de París”, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París, Francia. [Ley 1844 de 2017]. DO: 50.294

Hernandez, A. (3 de febrero de 2025). BBC News. Qué consecuencias tendrá en América Latina la paralización de la ayuda al desarrollo ordenada por Trump. Extraído de: https://www.bbc.com/mundo/articles/c1ez3qd9zpdo

Las Dos Orillas. (30 de enero de 2025). El frenazo de Trump a programas que apoyaba Usaid en Colombia puede reventar decenas de fundaciones. Extraído de: https://www.las2orillas.co/el-frenazo-de-trump-a-programas-que-apoyaba-usaid-en-colombia-puede-reventar-decenas-de-fundaciones/

Redacción Colombia +20. (29 de enero de 2025). El impacto a entidades de paz y oenegés en Colombia por freno de Trump a financiación. Extraído de: https://www.elespectador.com/colombia-20/paz-y-memoria/trump-y-petro-suspension-de-ayuda-internacional-de-usaid-crea-preocupacion-en-colombia/

Sierra Praeli, Y. (29 de enero de 2025). Mongabay. Los impactos ambientales y financieros de las primeras medidas de Trump en Latinoamérica. Extraído de: https://es.mongabay.com/2025/01/impactos-ambientales-financieros-primeras-medidas-trump-latinoamerica/

United Nations Environment Programme (2024). Emissions Gap Report 2024: No more hot air… please! With a massive gap between rhetoric and reality, countries draft new climate commitments. Nairobi. https://doi.org/10.59117/20.500. 11822/46404

Imagen: Pixabay. (2017). Águila, Raptor y Aves de presa [imagen]. Extraído de: https://pixabay.com/es/photos/%C3%A1guila-raptor-aves-de-presa-2417287/