17 de febrero de 2025
Los animales y la naturaleza: paso histórico hacia su reconocimiento como víctimas del conflicto armado en Colombia
Una vez se retomen las sesiones en el Congreso de la República será radicado un importante proyecto de ley que busca reconocer a la naturaleza y los animales como víctimas del conflicto armado. Esta será la primera propuesta de este tipo y se espera que, de convertirse en ley, simbolice un ejemplo a nivel internacional y constituya una garantía en pro de la naturaleza y los animales.
Por: Daniela Andrea Hernández Oviedo
No son pocos los países que utilizan la naturaleza y los animales como instrumento en el conflicto armado, ello se ha evidenciado en reiteradas ocasiones como lo fue en la guerra del Golfo de 1991 donde Irak incendió pozos petroleros, contaminando así el Golfo Pérsico con alrededor de 336 millones de galones de petróleo (Roberts, 1992). Lamentablemente, Colombia no es la excepción a ese tipo de prácticas y, de hecho, estas no son novedosas en nuestro país.
La comisión de la verdad recuerda como en 1996, la guerrilla de las FARC cargó de explosivos un burro para atacar a la Policía. A su vez, esta misma organización ha utilizado en reiteradas ocasiones “caballos-bomba”, afectando colateralmente a la comunidad y las Fuerzas Armadas (Armada de Colombia, s.f.). En 2021 el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional mutiló un caballo, quitándole sus orejas, y pintó sobre su lomo las siglas de esta guerrilla “ELN”, la foto fue tomada por Diego Rosselli en el Catatumbo, “en una zona llena de cultivos de coca” (Rosselli, 2025 quien lo afirmó para el medio Colombia Check, 2025).
Todo lo anterior llevó a la senadora del Pacto Histórico, Esmeralda Hernández, a tomar la iniciativa de presentar un proyecto de ley, cuya finalidad es que se reconozca a los animales y ecosistemas como víctimas del conflicto armado y en consecuencia, esté prohibido que se utilicen como instrumento en las guerras al interior del país. Sin embargo, respecto la utilización de estos por parte de las fuerzas armadas, la senadora considera que es un tema complejo y que debería haber un régimen de transición para que se adapten a nuevas tecnologías (Publimetro, 2025).
La doctrina ha llamado a los animales y a la naturaleza las “víctimas desconocidas del conflicto armado” gracias a que, si bien existen convenciones y acuerdos internacionales que establecen la prohibición de usar el medio ambiente como un arma de guerra, tal como la convención ENMOD de 1977 o el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, estos no son suficientes para garantizar una adecuada protección a la naturaleza y a los animales en tiempo de conflicto armado (Peters A. y De Hemptinne J., 2022).
Desafortunadamente, no hay la normativa necesaria a nivel interno ni a nivel internacional, para brindar una verdadera protección al medio ambiente, debido a la concepción antropocéntrica que aún se tiene acerca de esta problemática (Pipia, 2022). Sin embargo, a través de la JEP, Colombia ha mostrado interés en abrir el dialogo sobre el reconocimiento de la naturaleza como víctima de la guerra, tal y como se vio reflejado en el foro “impactos ambientales del conflicto armado en Colombia”. Adicionalmente, la comisión Territorial y Ambiental de la JEP tiene como objeto planear diferentes métodos para asegurar la protección de la naturaleza durante los procesos de Justicia Transicional (JEP, 2024).
En conclusión, con la iniciativa que ha tenido la senadora Esmeralda Hernández, se da un gran paso encaminado a la reparación y protección del medio ambiente en el marco de la justicia transicional, lo cual posiciona a Colombia como un referente global en la protección de la naturaleza y de los animales, estableciendo un precedente importante para que otros países adopten enfoques similares en la defensa de los ecosistemas afectados por la guerra. De convertirse en ley, esta constituiría a su vez, un avance importante hacia una visión más ecocéntrica del Medio Ambiente, llevando poco a poco a reconocer el valor intrínseco de este.
Bibliografía:
- Armada de Colombia. (s.f.). El empleo de caballos bombas: Práctica criminal de las FARC. Armada de Colombia. Extraído de: https://www.armada.mil.co/es/content/el-empleo-de-caballos-bombas-practica-criminal-de-las-farc
- BENJUMEA, P. (2025). Esta foto de caballo pintado con sigla del ELN es del Catatumbo, pero no de la crisis actual. Colombia Check. Extraído de: https://colombiacheck.com/chequeos/esta-foto-de-caballo-pintado-con-sigla-del-eln-es-del-catatumbo-pero-no-de-la-crisis
- Comisión de la verdad. (2022). ¡Y estalló la desconfianza! Comisión de la verdad, Colombia. Extraído de: https://www.comisiondelaverdad.co/impactos-afrontamientos-y-resistencias/y-estallo-la-desconfianza
- GONZÁLEZ, M. (2025). Radicaron proyecto de ley para declarar a la naturaleza y los animales como víctimas del conflicto armado. El Tiempo. Extraído de: https://www.eltiempo.com/politica/congreso/radicaran-proyecto-de-ley-para-declarar-a-la-naturaleza-y-los-animales-como-victimas-del-conflicto-armado-3422420
- International Committee of the Red Cross. (2019). Natural environment: neglected victim of armed conflict. ICRC. Extraído de: https://www.icrc.org/en/document/natural-environment-neglected-victim-armed-conflict
- Jurisdicción Especial para la Paz. (2024). Reconocer la naturaleza y el territorio como víctimas del conflicto armado es una prioridad en la JEP. JEP. Extraído de: https://www.jep.gov.co/Sala-de-Prensa/Paginas/reconocer-la-naturaleza-y-el-territorio-como-victimas-del-conflicto-armado-es-una-prioridad-en-la-jep.aspx
- PETERS, A y DE HEMPTINNE, J. (2022). Animals in war: At the vanishing point of international humanitarian law. Cambridge University Press on behalf of the ICRC. Extraído de: https://international-review.icrc.org/sites/default/files/reviews-pdf/2022-06/animals-in-war-at-the-vanishing-point-of-international-humanitarian-law-919.pdf
- PIPIA, S. (2022). Forgotten victims of war: animals and the international law of armed conflict. Animal legal & historical center. Extraído de: https://www.animallaw.info/sites/default/files/28AnimalL175.pdf
- RAMIREZ, S. (2025). Entrevista: ¿Por qué los animales también deberían ser reconocidos como víctimas del conflicto? Publimetro. Extraído de: https://www.publimetro.co/noticias/2025/02/06/entrevista-por-que-los-animales-tambien-deberian-ser-reconocidos-como-victimas-del-conflicto/
- ROBERTS, A. (1992). Destrucción del medio ambiente en la guerra del Golfo de 1991. The Gulf War and International Law. ICRC. Extraído de: https://international-review.icrc.org/sites/default/files/S0250569X00016344a.pdf
Imagen: Pixabay. (2014). Imagen de Horses, Galloping, Running. Extraído de: https://pixabay.com/photos/horses-galloping-running-stallions-430441/