3 de junio de 2021
Los bancos de hábitat en Colombia: consideraciones jurídicas sobre su estructuración predial
Este tema fue analizado por Eduardo Del Valle Mora en el capítulo de investigación “Estructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales” publicado en el libro “Lecturas sobre Derecho de Tierras. Tomo II” (2018).
Por: Diana Quevedo Niño
Los bancos de hábitat son áreas en las que se desarrollan actividades de preservación, restauración, rehabilitación, recuperación, y/o uso sostenible para la conservación de la biodiversidad. Es decir, son áreas estratégicas que se escogen por su valor ambiental y que pueden servir para cumplir con obligaciones legales de compensación ambiental y/o inversión ambiental como la inversión forzosa de no menos del 1%.
En razón a la importancia de estas iniciativas, el autor desarrolló una investigación sobre la estructuración predial del primer banco de hábitat en el país, haciendo énfasis en la celebración de contratos de usufructo parcial y los aspectos jurídicos que deben tenerse en cuenta para cumplir las condiciones de sostenibilidad y permanencia y de pago por resultados establecidos en la normatividad.
Para abordar este tema, el autor realizó una descripción de los bancos de hábitat, sus objetivos, los beneficios ambientales y económicos para las autoridades ambientales y para los sujetos a cargo de obligaciones ambientales, y las actividades necesarias para la estructuración de un banco de hábitat. Asimismo, expuso la normatividad aplicable, señalando las condiciones mínimas para su creación y los requisitos para su registro e implementación.
Posteriormente, en el artículo se mencionan algunos detalles de la creación del primer banco de hábitat en Colombia en el año 2017 en el municipio de San Martín, Departamento del Meta, con énfasis en los instrumentos jurídicos que se estructuraron para mitigar los riesgos, especialmente a los que estaban expuestos los predios en los cuales se implementa el banco de hábitat, como los riesgos crediticios de los propietarios de los predios o situaciones jurídicas que comprometían los atributos de uso y fruto de la propiedad.
El autor también realizó un análisis jurídico detallado sobre la constitución del derecho real de usufructo para la estructuración del banco de hábitat. Para ello, señaló los aspectos generales del derecho de usufructo según el código civil y cómo se logra estructurar un instrumento de mercado que genere beneficios económicos y ambientales a un predio. De igual forma, se analizó cómo se puede constituir un usufructo parcial que se concrete en un polígono determinado, para lo cual se estudió el código civil colombiano, el principio de legalidad, la figura de comunidad, la costumbre, la función económica, el derecho comparado y el registro del usufructo parcial.
Finalmente, el artículo concluye que el control del territorio es esencial para la construcción de los bancos de hábitat y, por ello, es necesario realizar un proceso de estructuración con instrumentos jurídicos encaminados a garantizar el uso y disposición de los frutos naturales y civiles del inmueble, que su vez garantice el Mínimo Legal de Sostenibilidad y las condiciones establecidas en la normatividad aplicable a los bancos de hábitat.
Cita: Del Valle Mora, E. (2018). Estructuración predial del primer banco de hábitat en Colombia y sus usufructos parciales. En Lecturas sobre Derecho de Tierras. Tomo II (pp. 475-511). Bogotá: Universidad Externado de Colombia
Nota: Para acceder a este capítulo de investigación visite https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/2358/MKA-spa-2018-Estructuracion_predial_del_primer_banco_de_habitat_en_Colombia_y_sus_usufructos_parciales?sequence=1&isAllowed=y