Otras

Hacia una regulación de riesgo socio ambiental y finanzas verdes para entidades financieras en Colombia

Dado el efecto multiplicador que ejerce sobre los demás sectores de la economía, la banca cumple con un papel fundamental en materia ambiental. Así, La presente investigación se orienta a analizar las iniciativas de regulación de distintos países para así poder evaluar la viabilidad de implementar dichas metodologías en Colombia, dando así un paso hacia la regulación bancaria en el análisis del riesgo ambiental.

Derecho Transicional de Tierras

¿Cuáles la función del derecho agrario en Colombia? Este ensayo se plantea dicha pregunta constantemente. El derecho agrario ha evolucionado desde la producción de alimentos y el acceso a la tierra de los campesinos -hacia la regulación de diversos actores en minería, agroindustria, turismo, servicios ambientales, energía, entre otros.

La conservación de la naturaleza. Su régimen jurídico en Colombia y España

Esta obra ha sido adelantada por el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia y el Grupo de Investigación Agua, Derecho y Medio Ambiente (Agudema), que en esta ocasión han aunado esfuerzos para estudiar las herramientas jurídicas que se han desarrollado en Colombia y en España para lograr la conservación de la naturaleza.

Tratado de Derecho de Aguas. Tomo I

El tomo I del Tratado de Derecho de Aguas, Derecho de aguas colombiano para el siglo XXI es el resultado del trabajo del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.

Tratado de Derecho de Aguas. Tomo II

El Tomo II del Tratado de Derecho de Aguas, Perspectiva internacional del derecho de aguas para el siglo XXI es el resultado de la labor conjunta del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia y diversos grupos de investigación extranjeros que unieron esfuerzos para analizar cuestiones estructurales del derecho de aguas general, al tiempo que se identifican los principales temas que actualmente se encuentran en discusión desde la perspectiva de varios ordenamientos jurídicos internacionales, entre ellos la propiedad de las aguas, la planificación, el ordenamiento y la política de aguas, el derecho internacional de las aguas, el estudio jurídico de los fenómenos hidrológicos extremos, la fiscalidad del agua, así como la gestión y gobernanza de los recursos hídricos.

Agua y Derecho Constitucional en Colombia. Volumen I

Esta monografía de investigación pretende abordar la construcción jurídica del derecho al agua como un derecho fundamental y como un derecho humano, desde la perspectiva del Derecho Constitucional.

El Derecho Internacional Ambiental y su reflejo en Colombia

Uno de los mayores desafíos que enfrenta la comunidad internacional consiste en frenar el grave deterioro al que está sometido el medio ambiente global. Los problemas ambientales no solo no se detienen sino que se han ido complicando con el tiempo. En este contexto, esta obra pretende contribuir a facilitar el estudio del ordenamiento jurídico que ha surgido para dar respuesta a estos problemas - el Derecho Internacional Ambiental, cuyos principios, características, configuración y efectividad continúan en permanente evolución.

Estudio de los Residuos Sólidos en Colombia

En Colombia el concepto de residuo sólido presenta significativas deficiencias terminológicas, lo cual constituye un tropiezo para avanzar en una gestión orientada al aumento significativo del aprovechamiento. Así, en la medida en que no haya calidad respecto del objeto de la gestión, las acciones que se adelanten, enfocadas en el aprovechamiento, no alcanzaran los resultados propuestos.

El activismo judicial y su impacto en la construcción de políticas públicas ambientales. Análisis de caso en el derecho jurisprudencial de la Corte Constitucional y el Consejo de Estado

El activismo judicial es quizás uno de los temas más acuciantes en el estudio de los modernos fenómenos jurídicos. Los jueces han impuesto una verdadera revolución en su rol tradicional, con un sustancial impacto en los contenidos de las instituciones jurídicas que aplican, forzándolas hacia alcances insospechados que inciden necesariamente en el sustrato propio de las políticas públicas.