Noticias Jurídico Ambientales

Resolución 429 de 2017 “Por la cual se establecen las cuotas globales de pesca de las diferentes especies bajo aprovechamiento para el año 2018”

Por: Camila Andrea Cifuentes El 15 de diciembre de 2017, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural expidió la resolución 429, por la cual se estableció la cuota global de pesca comercial, artesanal y ornamental de diferentes especies en las zonas del caribe continental, el Océano Pacífico, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como en las cuencas continentales del país para el año 2018. Con esta resolución se puede evidenciar que respecto del año pasado, para este año la cuota de recursos pesqueros como el pez dorado se aumentó, ya que pasó de 200 toneladas a 850 toneladas, en contraposición a recursos como el camarón tití que redujo su cuota de 1200 a 500 toneladas o el camarón blanco que pasó de 678 a 600 toneladas. Consulta la resolución aquí  Imagen tomada de: http://2.bp.blogspot.com/-hf7grQpN8i0/UCvxxVhHcI/AAAAAA AACDE/ 5b1LdAUafpc/s1600/peces.jpg

Resolución 2247 de 2017 “Por medio de la cual se precisa el límite de la Reserva Forestal Protectora Nacional del Río Meléndez”

Por: Camila Andrea Cifuentes El 31 de octubre de 2017, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la resolución 2247, que surgió ante la necesidad de realizar una delimitación cartográfica precisa de la Reserva Forestal Protectora Del Rio Meléndez, pues se encontró que algunas zonas de esta reserva se superponían a los limites del Parque Nacional Natural Farallones de Cali. En consecuencia, con la presente resolución se deslinda y sustrae del Parque Nacional Natural Farallones de Cali, la zona correspondiente a la Reserva Forestal Protectora Nacional del río Meléndez. Consulta la resolución aquí Imagen tomada de: http://www.colombia.com/turismo/sitios-turisticos/cali/atractivos-turisticos/sdi212/51424/parque-nacional-natural-farallones-de-cali

Decreto 1696 de 2017 “Por el cual se modifica el Decreto 982 de 1999”

Por: Camila Andrea Cifuentes El 18 de octubre del 2017, el Ministerio del Interior, expidió el Decreto 1696 de 2017, que modifica el Decreto 982 de 1999, el cual creó la Comisión para el Desarrollo Integral de la Política Indígena con el fin de dar una solución eficaz a la emergencia social, cultural y económica de los pueblos indígenas del Cauca y de sus autoridades indígenas. Por su parte, el Decreto 1696 pretende actualizar y ampliar el marco de desarrollo de esta comisión, buscando así garantizar en mayor medida los derechos de las comunidades indígenas del Cauca. Consulta la resolución aquí Imagen tomada de: http://www.cric-colombia.org/portal/instalacion-la-comision-mixta-desarrollo-integral-las-politicas-publicas-indigenas-del-cric/

Resolución 2221 de 2017 “Por la cual se establecen áreas exclusivas para la administración y manejo racional y sostenible del recurso pesquero en cuatro ciénagas en Magdalena Medio”

Por: Andrea Cifuentes El 19 de octubre de 2017, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, expidió la resolución 2221 por medio de la cual se establecieron áreas exclusivas para la administración y manejo racional y sostenible del recurso pesquero en cuatro Ciénagas en área de influencia de San Rafael de Chucurí y Bocas del Carare, ubicadas en el Magdalena Medio. La resolución establece  los lineamientos por medio de los cuales los pescadores artesanales de la región pueden realizar sus actividades pesqueras sin generar un impacto ambiental nocivo. Todo esto con el fin de garantizar la existencia del pez bagre rayado, especie endémica colombiana, la cual se está viendo afectada por la pesca comercial artesanal de la región. Consulta la resolución aquí Imagen tomada de: http://pescadoresmercadolibre.blogspot.com.co/2017/06/pez-bagre-rayado-importancia-de-las.html

Decreto 050 de 2018 “Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 1076 de 2015, en relación con los Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC), el Ordenamiento del Recurso Hídrico y Vertimientos”

Por: Edgard Rey* En el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió el pasado 16 de enero de 2018 el Decreto 50 de 2018, el cual reglamenta los Consejos Ambientales Regionales de la Macrocuencas (CARMAC) cumpliendo así con los objetivos ambientales planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Dentro de sus modificaciones están la composición orgánica de los CARMAC y su funcionamiento interno administrativo,  se replantean y actualizan diferentes conceptos ambientales como lo son: “aguas continentales”, “aguas marinas”, “carga contaminante”, entre otros. Además, plantea una nueva forma de organizar los “usos de los cuerpos de agua continentales superficiales y marinos”, haciendo hincapié en la regulación de la actividad correspondiente al vertimiento de sustancias contaminantes. Consulta la norma aquí *Estudiante cuarto año de Derecho – Universidad Externado de Colombia Imagen tomada de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16621112

Resolución 2000 de 2017 “Por la cual se establece la forma y requisitos para presentar ante la ANLA, las solicitudes de acreditación para obtener la exclusión del impuesto sobre las ventas”

Por: Camila Andrea Cifuentes El pasado 29 de septiembre, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, expidió la resolución 2000 de 2017 por medio de la cual se establece la forma y requisitos para presentar ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA, las solicitudes de acreditación para obtener la exclusión del impuesto sobre las ventas (IVA) a la venta o importación de  maquinaria y equipos nacionales o importados que se destinen a la construcción de sistemas de control y monitoreo ambiental, así como las destinadas a la depuración y tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos, siempre y cuando sean utilizadas en programas dedicados a la recuperación de los ríos o el saneamiento básico que hayan sido previamente aprobados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Consulta la resolución aquí Imagen tomada de: http://portal.andina.pe/EDPfotografia2/Thumbnail/2009/06/25/000098821W.jpg

Resolución 1907 de 2017 “Por medio de la cual se reserva, delimita, alindera y declara como parte del Santuario de Fauna y Flora Malpelo un área ubicada en la región central de la Cuenca Pacífica Colombiana”

Por: María Daniela De la Rosa El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible expidió el pasado 1° de octubre la Resolución 1907 De 2017 por medio de la cual reservó, delimitó y declaró un área como parte del Santuario de Fauna y Flora Malpelo, ubicada en la región central de la cuenca pacífica colombiana. El decreto único reglamentario del sector ambiente y desarrollo sostenible establece objetivos generales de conservación ambiental, que se van a concretar en la modificación de la Resolución 1589 de 2005, incluyendo en el santuario un nuevo territorio en pro de la preservación de sus recursos genéticos de flora y comunidades de animales silvestres. Además, esta determinación se hace en cumplimiento de obligaciones internacionales de Colombia, debido a que el Convenio sobre la Diversidad Biológica integrado en nuestro ordenamiento por medio de la Ley 165 de 1994, promueve el establecimiento de áreas protegidas para la conservación y [...]

Resolución 1743 de 2017 “Por medio de la cual se unifican las medidas de ordenación, administración y control del recurso pesquero denominado tiburones y rayas en el territorio nacional”

Por: María Daniela De la Rosa La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca expidió el pasado 29 de agosto la  Resolución 1743 de 2017 por medio de la cual se unifican las medidas de ordenación, administración y control del recurso pesquero denominado tiburones y rayas en el territorio nacional. Según las consideraciones presentadas en la resolución, estas dos especies tienen como característico un crecimiento lento, una madurez tardía y una baja fecundidad. Esto trae como consecuencia que frente a estas especies, en el evento de sufrir afectaciones, se demorarían en volver a estabilizar su población. Es por esta razón que la resolución hace una prohibición tajante en pro de la protección de los tiburones y las rayas: se prohíbe frente a estas especies la pesca industrial y su comercialización y distribución. La norma cubre un gran número de perjuicios que pueden sufrir estas especies y por eso prohíbe de igual [...]

Resolución 1988 de 2017 “Por la cual se adoptan las metas ambientales y se establecen otras disposiciones”

Por: María Daniela De la Rosa El pasado 28 de septiembre de 2017, El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible expidió la Resolución 1988 de 2017 por medio de la cual “se adoptan las metas ambientales y se establecen otras disposiciones”. Orientado en gran medida sobre el Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía (PROURE) y el Plan de Acción Indicativo (PAI), la resolución establece metas importantes de eficiencia energética. Con este fin, se establecen medidas y acciones diferenciadas dependiendo del sector. Al año 2022 la resolución establece metas a los sectores terciarios, de transporte, industria, y residenciales. Estas medidas buscan obtener un beneficio ambiental directo, promoviendo la utilización de energías alternativas y además contribuyendo a la reducción de emisiones contaminantes. Consulta la resolución aquí  Imagen tomada de: http://www.eldividendo.com/energias-renovables/

Resolución 2262 de 2017 “Por la cual se inicia el proceso de consulta para el establecimiento de la meta global de carga contaminante para la cuenca del Río Carare”

Por: María Daniela De la Rosa La CAR expidió el pasado agosto 31 de 2017 la Resolución 2262 de 2017 por medio de la cual “se inicia el proceso de consulta para el establecimiento de la meta global de carga contaminante para la cuenca del Río Carare (Minero) para el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2017 y el 31 de diciembre de 2021”. Para el establecimiento de la mencionada meta, durante el siguiente quinquenio la Corporación tendrá en cuenta el estado del agua midiendo y analizando principalmente dos factores: la calidad de los cuerpos de agua que hacen parte la cuenca hidrográfica del Río Carare y lo relacionado a vertimientos que se realicen allí (usuarios y permisos). El proceso de consulta para el establecimiento de la carga contaminante está abierto para un grupo variado de proponentes: empresas de servicios públicos, municipios o asociaciones de usuarios (que tengan [...]