26 de abril de 2022

¿Viento a nuestro favor? – Parte I

En el marco de la Transición Energética para hacer frente a la crisis climática y dar cumplimiento a los objetivos del Acuerdo de París de acuerdo con nuestra NDC, se ha publicado la Hoja de Ruta de Despliegue de la Energía Eólica Costa Afuera en Colombia. Reporte Final con el propósito de colocar en marcha este tipo de tecnología utilizando para tal fin las bondades que ofrece el recurso eólico en la Costa Caribe colombiana.

Por: Karen Paola Amador Rangel*

A nivel mundial y ante los devastadores efectos del cambio climático, el concepto de transición energética ha ido tomando fuerza y han sido los países desarrollados[1], motivados por la preocupación de hacer frente a las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, los que han llevado la delantera incorporado en sus políticas públicas y planes de gobierno numerosas estrategias para que, con el paso del tiempo, se reduzca progresivamente la dependencia de los combustibles fósiles como fuente de energía. En otras palabras, para descarbonizar la matriz energética o, en su defecto, instaurar un sistema energético de bajas emisiones que permita consolidar los objetivos globales hacía un desarrollo sostenible.

A este proceso se le conoce comúnmente como transición y tiene como propósito implementar un cambio en la producción de energía, de tal manera que esta se sustente mediante el empleo de fuentes alternativas[2] o energías renovables, o, al menos, es lo que se insta desde los escenarios internacionales. Son diversas las tecnologías que se están poniendo en marcha para lograr tal cometido. Una de ellas es la energía eólica, que funciona tanto en tierra como en mar y que, en ambos casos, utiliza la fuerza del viento para generar energía.

En el marco de las ideas descritas anteriormente, la siguiente nota tiene como propósito plantear algunos comentarios, desde la visión jurídico-ambiental, al documento Hoja de Ruta de Despliegue de la Energía Eólica Costa Afuera en Colombia (en adelante, informe[3]). Este documento consta de doce capítulos y un apéndice, donde en forma detallada se expone sobre el papel que podría desempeñar la energía eólica marina en la futura matriz energética de Colombia[4], así como también las implicaciones técnicas y jurídicas que un proyecto de este tipo trae consigo mismo, teniendo en mente que este informe sugiere hasta el momento rangos y tasas de despliegue de la capacidad eólica costa afuera.

No es el objetivo de estas líneas explicar a profundidad los desafíos que el sector energético colombiano deberá afrontar[5] en las próximas décadas. Sin embargo, a la luz del informe, es pertinente traer a colación algunos aspectos relacionados con ello, ya que en cierta medida justifican la puesta en marcha de las herramientas que brinda la energía eólica y su posterior ejecución costa afuera.  

Así, y a los limitados efectos que ahora interesan, uno de los retos que deberá afrontar el Gobierno Nacional es el referido al trilema energético[6], que si bien, de acuerdo con el Consejo Mundial de Energía, Colombia “ha mantenido un buen desempeño en las dimensiones de sostenibilidad y equidad, aún se debe profundizar en la variable de seguridad ya que esta ha ido desmejorando debido a la alta dependencia del recurso hídrico para la generación eléctrica”[7],situación que de acuerdo con el informe en estudio, se refleja en el hecho de que el “67% de la electricidad de Colombia se produce a partir de sus propios recursos hidroeléctricos”[8],escenario que expondrá al país a posibles problemas a futuro, debido a la dependencia de una única fuente de energía de cara a las crisis meteorológicas, por lo que se hace necesario “contar con una mayor diversidad en el suministro de electricidad para aumentar la seguridad general del abastecimiento”[9].

En cuanto a la variable de sostenibilidad, el informe indica que el “(…) país está en mejor posición que otros con respecto a las emisiones de carbono de sus fuentes de electricidad (…)”[10]. Sin embargo, para dar cumplimiento a los objetivos del Acuerdo de Paris, deberá implementar acciones que le permitan alcanzar una neutralidad carbono a 2050[11].

Con relación a la tercera y última variable, esto es, la de equidad, el estudio elaborado plasma que “la población de Colombia tiene un excelente acceso a la electricidad, ya que el 99,77% de las personas tienen acceso a una fuente de electricidad básica”[12].No obstante, a lo anterior, el precio de la electricidad será el principal desafío a futuro, por cuanto la dependencia a fuentes únicas de electricidad como la hidroeléctrica en el caso colombiano, puede ser contraproducente para la estabilidad de los precios, por lo que será fundamental que los mismos se mantengan estables y asequibles.  De igual forma, el aumento potencial de la energía de carbón y gas, como se prevé, conducirá a una mayor exposición a los precios mundiales de las materias primas[13].

Frente a estas carencias o desafíos, el informe en estudio, indica que “(…) la energía eólica costa afuera tiene el potencial de abordar todos los aspectos del trilema energético al que se enfrenta Colombia ahora, en los próximos 30 años y más allá, añadiendo diversidad al sistema energético, a gran escala (…)”[14] y que, a pesar de los riesgos relacionados con el clima, estos serán diferentes a los que enfrentan las hidroeléctricas, aunado al hecho de que si se combina con otras tecnologías de almacenamiento de energía como el hidrógeno, la exposición a estos riesgos puede reducirse aún más.

Sin embargo, el panorama de este nicho de mercado debe mirarse en perspectiva con los últimos resultados de estos indicadores que influyen en el sector energético nacional. Así, de acuerdo con el último Plan Energético Nacional 2020 – 2050, el índice de equidad energética de Colombia para el año 2019, se encontró valorado en una clasificación “C” de acuerdo con el ranking[15] elaborado por el Consejo Económico Mundial o World Energy Council -WEC- y se espera que dicho indicador ascienda a la letra “A” para el año 2050, de acuerdo con lo estipulado en el Plan Energético Nacional. Recordando que la equidad energética son aquellas condiciones que nos permiten tener acceso a los recursos energéticos que nuestras actividades cotidianas requieren, se hace necesario también considerar en el marco del objetivo uno “Permitir el acceso universal a soluciones energéticas confiables con estándares de calidad y asequibles” del Plan Energético Nacional, aquellas situaciones de pobreza energética, y si las mismas se verán paliadas o no con la puesta en marcha de proyectos como el de la eólica marina.

Bibliografía

Conpes 4075 de 29 de marzo de 2022, relativo a la Política de Transición Energética.

Corte Constitucional. (11 de marzo de 2021). Sentencia C-056 de 2021 [M.P: Meneses, P].

Hoja de Ruta de Despliegue de la Energía Eólica Costa Afuera en Colombia. Reporte final.

Plan Energético Nacional 2020-2050. La transformación energética que habilita el desarrollo sostenible. Disponible en: https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/PEN_2020_2050/Plan_Energetico_Nacional_2020_2050.pdf.


* Estudiante de la Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales e integrante del Observatorio en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.

[1] De acuerdo con el Documento Conpes 4075 de 29 de marzo de 2022, relativo a la Política de Transición Energética, Colombia se ha destacado como uno de los líderes en la región en materia de transición energética, gracias al diseño e implementación de leyes, políticas, estrategias, iniciativas de regulación y planes relacionados con el tema.

[2] Concepto que se usa como sinónimo para energía limpia, energía verde o energía renovable.

[3] Elaborado por The Renewables Consulting Group -RCG- mediante contratación con el Banco Mundial en el marco del programa conjunto ESMAP -IFC para el desarrollo de la energía eólica costa afuera, contando a su vez, con los aportes realizados por parte del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Dirección General Marítima -DIMAR-, la Unidad de Planeación Minero Energética, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, la Agencia Nacional de Hidrocarburos y la Asociación de Energías Renovables Colombia.

[4] En Sentencia C-056 de 2021, la Corte Constitucional, indició que “(…) La matriz energética es el término que se utiliza para referirse al conjunto de fuentes, recursos y tecnologías de generación mediante los cuales se atiende la demanda de energía eléctrica del país (…)”

[5] De acuerdo con el Plan Energético Nacional 2020-2050, se resumen en 5 los retos que el Gobierno Nacional deberá afrontar en las próximas décadas: (i) disponibilidad de recursos energéticos locales, cobertura universal y mejoras en calidad del servicio, (ii) brecha tecnológica y uso eficiente de los recursos energéticos, (iii) mitigación y adaptación al cambio climático, (iv) cambios estructurales en el sector energético asociados a la digitalización y la descentralización y (v) COVID y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Para consultar en detalle: https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/PEN_2020_2050/Plan_Energetico_Nacional_2020_2050.pdf..

[6] El trilema energético, es el conjunto de tres indicadores propuestos por el Consejo Mundial de la Energía, que mide y califica a los países en su capacidad de proveer energía en tres aspectos o variables: (i) seguridad energética, (ii) equidad energética y (iii) sostenibilidad ambiental. Para más información, consultar: https://trilemma.worldenergy.org/#!/energy-index

[7] Tomado de: https://www.acis.org.co/portal/content/noticiasinternacionales/seg%C3%BAn-consejo-mundial-de-energ%C3%ADa-%E2%80%9Ccolombia-mantiene-buen-desempe%C3%B1o-en-trilema-energ%C3%A9tico%E2%80%9D.

[8] Consultado en Hoja de Ruta de Despliegue de la Energía Eólica Costa Afuera en Colombia. Reporte final.

[9] Ibid.

[10] Ibid.

[11] Ibid.

[12] Ibid.

[13] Ibid.

[14] Ibid.

[15] La mejor calificación que otorga este ranking es la letra “A” y la peor es “D”. Tomado de Plan Energético Nacional 2020-2050. La transformación energética que habilita el desarrollo sostenible. Disponible en: https://www1.upme.gov.co/DemandayEficiencia/Documents/PEN_2020_2050/Plan_Energetico_Nacional_2020_2050.pdf.