29 de enero de 2025

Programa Basura Cero: ¿Una verdadera transformación cultural y ambiental en Colombia?

Con la expedición de la Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia Mundial de la Vida”) se creó en su artículo 227 el Programa “Basura Cero” el cual designa como responsable al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Por: Carolina Montes Cortés*

Antecedentes.

Este programa surgió en la década de los ochenta bajo el término “Cero Residuos”,  derivado, a su vez, del concepto “Reciclaje Total”, ideado por Daniel Knapp y su esposa quienes fundaron un programa de recuperación de residuos sólidos en California con el fin de evitar su eliminación en sistemas de disposición final; fue tal su éxito, que el programa se extendió a otras regiones de Estados Unidos, en donde se implementaron estrategias de compostaje, reciclaje y desviación de residuos sólidos a sitios de aprovechamiento, pues su objetivo fundamental ha sido “reestructurar los sistemas de producción y distribución para reducir los residuos” (zerowaste.esdo.org)[1].

Posteriormente, el término llegó a Europa y Asia, logrando acuñarse con éxito en el resto del mundo. Fue tal el auge y expansión del programa, que el 14 de diciembre del año 2022, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 30 de marzo de cada año como el “Día Internacional de Cero Desechos”. Con la celebración de este día se pretende que todos los actores públicos y privados de los Estados Miembros de Naciones Unidas participen “en actividades encaminadas a crear conciencia sobre las iniciativas de cero desechos en los planos nacional, subnacional, regional y local y sobre su contribución a lograr el desarrollo sostenible…” (onu-habitat.org)[2].

Alcance e importancia de programa Basura Cero.

El concepto “Basura Cero”, en sí mismo considerado, puede resultar confuso porque es imposible sustraerse de la generación de residuos, toda vez que estos se derivan de una ley natural. De este modo, se puede afirmar que todas las actividades de producción y consumo generan residuos, por lo que siempre nos veremos enfrentados a un residuo que se debe gestionar (Montes, 2018). Por lo anterior, el concepto “Basura Cero” debe ser entendido como una estrategia que le apunta, tanto a la minimización en la generación de tales residuos, como a la desviación de su destino final en los diferentes sistemas de eliminación, promoviéndose su recuperación. De hecho, el programa no busca la eliminación de los rellenos sanitarios, ni la suspensión de los diferentes sistemas de eliminación térmica de los residuos.

El impacto del programa Basura Cero en el contexto nacional e internacional se vincula al cumplimiento de la Agenda 2030. De hecho, los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11 (Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles) y 12 (Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles) contienen estrategias y metas que le apuntan a la reducción de residuos y al uso eficiente de los recursos y materiales. Se trata de un esfuerzo que, como sociedad, debemos asumir para que, tanto la industria (a través de modelos de producción sostenible), como los consumidores (a través de la toma de conciencia en el consumo) logremos reducir la generación de residuos sólidos optimizando el uso de los recursos y materiales que estos contienen.

El programa “Basura Cero” en el PND 2022–2026

El artículo 227 de la Ley 2294 de 2023, mediante la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, creó el programa “Basura Cero” en el país y dejó en cabeza del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio la obligación de articular las instancias nacionales para su implementación, tarea que debió cumplirse en el término de un año después de la entrada en vigor de la referida ley. Sobre lo establecido en el artículo 227 del PND, llama la atención la reciente reglamentación expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (Decreto 1381 de 2024), a través de la cual se ahonda en las acciones afirmativas de los recicladores, dejando al paso más preguntas que respuestas en torno al futuro del aprovechamiento en el país.

No obstante, no deja de reconocerse el gran reto que supone avanzar en la reglamentación del programa “Basura Cero”; en especial, la articulación de los actores vinculados a la gestión de residuos. Y, aunque no es un propósito del programa original, la norma colombiana le apunta a la eliminación del enterramiento como técnica de disposición final, para de este modo, avanzar hacia la implementación de parques tecnológicos, ambientales y de tratamiento y valorización de residuos. Se espera que las instancias del Gobierno nacional, las entidades territoriales, las empresas de servicios públicos y la sociedad civil aúnen esfuerzos en torno al propósito de la economía circular y de la gestión ambientalmente adecuada de residuos, lo cual deberá hacerse en sintonía con la política para la gestión integral de residuos sólidos y las normas existentes en el país. Para ello, se espera que, vía reglamentación, se establezcan claros lineamientos sobre: la transformación de los sitios de disposición final en parques tecnológicos, el cierre definitivo de los botaderos a cielo abierto y de las celdas transitorias y las estrategias que se propongan para ofrecer soluciones que prioricen el tratamiento y aprovechamiento de residuos. En fin, son muchas las expectativas que se han generado en torno al programa “Basura Cero” por la forma ambiciosa en la que fue planteado en el PND y con el cual se presenta como una solución a la tradicional problemática de residuos que ha enfrentado el país por décadas.

Programa “Basura Cero” ¿Un cambio de paradigma para una transformación cultural y ambiental?

Por años, la gestión integral de los residuos sólidos en Colombia ha estado centrada en la prestación del servicio público de aseo, con una mayor preponderancia hacia la disposición final en rellenos sanitarios. Los esfuerzos de inclusión de la población recicladora han permitido dinamizar la actividad del aprovechamiento, sin que a la fecha se evidencien aumentos significativos del material recuperado. Lo anterior, se debe a la baja cultura ciudadana en torno a la correcta separación en la fuente, lo que dificulta la actividad de aprovechamiento. Esto, puede deberse, a su vez, a que en un país como el nuestro persisten las necesidades básicas insatisfechas; este es problema estructural que dificulta que la población priorice actividades asociadas a la protección del medio ambiente, como es la correcta separación y gestión de los residuos, pues sus esfuerzos en el día a día se centran es en resolver aspectos asociados a la subsistencia. Mientras en el país no se mejore la calidad de vida de la población y se resuelvan los problemas estructurales, como la minimización de la pobreza, el acceso a una atención en salud digna, el mejoramiento de la educación, la construcción de obras de infraestructura vial, etc.; difícilmente, lograremos enfocarnos en lo ambiental.

Bibliografía:

Congreso de la República de Colombia. (2023). Ley 2294 de 2023, mediante la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026.

Montes, C. (2018). Estudio de los residuos sólidos en Colombia. U. Externado de Colombia.

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio. (2024). Decreto 1381 de 2024, por el cual se modifica el Capítulo 5, del Título 2, de la Parte 3, del Libro 2 del Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 y se dictan otras disposiciones.

Naciones Unidas. (2015). Objetivos de desarrollo sostenible: 17 objetivos para transformar nuestro mundohttps://www.un.org/sustainabledevelopment/es/

ONU-Hábitat. (2023). Día Internacional de Cero Desechos. ONU-Hábitat. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://onu-habitat.org/index.php/dia-internacional-de-cero-desechos

Seldman, N. (2018). Zero Waste: A History & Primer. Institute for Local Self-Reliance. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://ilsr.org/articles/zero-waste-primer/

ZeroWaste España. (s.f.). History of zero waste. ZeroWaste España. Recuperado el 28 de enero de 2025, de https://zerowaste.esdo.org/history-of-zero-waste/

*Docente investigadora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Es abogada de la Universidad Externado de Colombia, especialista en Derecho del Medio Ambiente y Doctora en Derecho de la misma Universidad con tesis doctoral en derecho ambiental (Cum Laude). 


[1] https://zerowaste.esdo.org/history-of-zero-waste/

[2] https://onu-habitat.org/index.php/dia-internacional-de-cero-desechos

Imagen: Pixabay (2012). Imagen de Reciclar, Reutilizar y Reciclaje. Extraída de: https://pixabay.com/es/photos/reciclar-reutilizar-reciclaje-57136/