6 de febrero de 2025

Acceso y formalización de la tierra como fortalecimiento a la economía popular y solidaria en Colombia

En el presente texto se hará una reseña cuyo propósito es presentar un sucinto análisis del artículo titulado “Acceso y formalización de la tierra rural como factor productivo en favor de cooperativas y asociaciones agropecuarias: perspectivas 2022-2026 en el marco de la apuesta por una economía popular y solidaria” elaborado por Iván Eduardo Matiz Sánchez, este artículo hace parte de la obra compilada "Lecturas sobre Derecho de Tierras – Tomo VII".

Por: Mateo Pineda Rodríguez

El autor presenta un análisis de las perspectivas que el Gobierno Nacional, como eje central de la política del periodo 2022-2026, ha propuesto para la implementación de la economía popular y comunitaria a través de esquemas asociativos y solidarios. Con el fin de mitigar el desempleo, el trabajo informal y la pobreza; de esta forma, honra y contribuye a la Paz Total, esta última exige el acceso efectivo y oportuno a la tierra y demás servicios públicos esenciales que componen un estilo de vida digno.  El móvil que acompaña el cumplimiento de la economía popular solidaria son las cooperativas y asociaciones agropecuarias, las cuales precisan del apoyo del Estado, pues la caracterización predial rural en Colombia y las relaciones de tenencia son, en su mayoría, informales (se explotan sin títulos de propiedad); lo cual, dificulta el acceso a financiamiento y complejiza el crecimiento económico.

La economía solidaria es una estrategia alternativa, basada en la solidaridad y el trabajo, que contempla aspectos tanto teóricos como prácticos, con el fin de incrementar, hacer más eficiente y generar beneficios sociales y culturales ante problemáticas como la pobreza y la marginación, concentrado en el sector agropecuario. Es un modelo económico que dista de la realidad capitalista contemporánea, compatible con los latentes cambios sociales; a su vez, incorpora: 1) la economía popular: a través de la fuerza propia de sectores populares pretende garantizar las necesidades básicas; y 2) la economía social:  se constituye mediante la asociación de personas con unidad de bienes y servicios para generar beneficios sociales [principalmente] y económicos.

De forma genérica, las cooperativas son empresas sin ánimo de lucro de carácter asociativo en la que los integrantes (trabajadores y usuarios) son simultáneamente aportantes y gestores. Entre las organizaciones solidarias, están incorporadas las cooperativas, estas son herramientas que impulsan el acceso y formalización de la tierra y el fomento de negocios con inclusión social [economía popular].

El autor demuestra, como primer eje central del análisis propuesto, lo que el Estado, siendo protector y promotor de la solidaridad y la asociatividad, verte en la Constitución de 1991, la cual, demuestra su preocupación por la protección y estímulo de la propiedad asociativa y solidaria (artículos 38, 51 y 58) como mecanismo para satisfacer necesidades colectivas mediante la distribución democrática y formalización de la tierra. Por otro lado, el siguiente eje central del artículo [el acceso a la tierra] se enmarca en la carga que tiene el Estado de promover en favor de los trabajadores agrarios el acceso a la tierra y otros servicios esenciales para el mejoramiento de la calidad de vida de estos (artículos 64, 65 y 66 de la Constitución).

Entre las acciones y retos del Gobierno Nacional para combatir el desempleo, el empleo informal y la pobreza, el PND 2022-2026 procura que, los pequeños y medianos agricultores obtengan acceso a los mercados de alto valor; impulsa la articulación y el diálogo entre los actores sociales que conforman la economía popular solidaria para encausar debidamente las necesidades que deben ser satisfechas en las políticas públicas que tienen la facultad de modificar el statu quo. Se trata de facilitar tanto el acceso a tierras productivas como su formalización.

En conclusión, el artículo de Matiz Sánchez ofrece una visión analítica, crítica y propositiva sobre cómo el acceso y la formalización de la tierra pueden fortalecer la economía popular y solidaria en Colombia. Por esto, es vital que el Estado colombiano ocupe sus esfuerzos en promover la titulación, la redistribución de la tierra, el acceso al crédito y/o subsidios a través de esquemas preferentemente asociativos a los individuales. Este enfoque no solo contribuirá a reducir la pobreza y la informalidad, sino también a cumplir con los compromisos del Acuerdo Final de Paz de 2016, promoviendo una transformación estructural del campo colombiano.

Cita: Matiz Sánchez, I.  (2023). Acceso y formalización de la tierra rural como factor productivo en favor de cooperativas y asociaciones agropecuarias: perspectivas 2022-2026 en el marco de la apuesta por una economía popular solidaria. Universidad Externado de Colombia.

Para comprar el libro completo, haga clic aquí: https://publicaciones.uexternado.edu.co/gpd-lecturas-de-derecho-de-tierras-9786287676893.html

Para ver el artículo, haga clic aquí: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/0d5a3aa7-4afe-4d2a-bd40-2cc7d29319b7/content

Imagen: Pixabay. (2014). Imagen de Hombre, Agricultor y Campos de arroz [imagen]. Extraído de: https://pixabay.com/es/photos/hombre-agricultor-campos-de-arroz-452904/