7 de febrero de 2025

¿Qué está pasando con las competencias ambientales de los territorios indígenas?

Por: Ángela María Amaya-Arias*

Con la expedición del Decreto 1275 de 2024 se establecieron las normas requeridas para el funcionamiento de los territorios indígenas en materia ambiental y el desarrollo de las competencias ambientales de las autoridades indígenas. En el marco de esta norma, las comunidades indígenas han empezado a expedir sus propios instrumentos jurídico-ambientales, que parecieran poner en riesgo la seguridad jurídica, el principio de legalidad y el traslape de competencias.

Hoy se dio a conocer el caso de la Resolución 009 de 2025 (enero 22), del Cabildo Gobernador del Resguardo Remanso Chorrobocón, en el Guaviare, por medio del cual “se aprueba una sustracción de área de la reserva forestal de la Amazonia establecida en la Ley 2 de 1959, solicitada por la comunidad del resguardo Remanso Chorrobocón”. En este documento, se aprueba la sustracción solicitada, de más de 1000 hectáreas de Reserva Forestal, para la explotación de minería de oro.

Posteriormente, se pronunció el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el marco de la misma solicitud, negando la sustracción, mediante la Resolución 0078 del 23 de enero de 2025.

Este traslape de competencias nos lleva a la necesidad urgente de continuar con el análisis de las implicaciones del Decreto 1275 de 2024 para la gestión ambiental en el país, frente a las diferentes problemáticas que se están generando alrededor de estos territorios y sus competencias.

A continuación, te invitamos a ver el siguiente video que desarrolla la noticia a profundidad:

*Directora de Investigaciones del Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.

Imagen: Pixabay. (2019). Imagen de Árboles, Pabellón y Timidez de la corona. Extraído de: https://pixabay.com/es/photos/%C3%A1rboles-pabell%C3%B3n-4450514/