Blogueros Invitados

BLOGUEROS INVITADOS
Este espacio está dispuesto para que docentes, investigadores y profesionales del sector ambiental puedan exponer sus ideas y conceptos a través de escritos relacionados con diversos temas del Derecho del Medio Ambiente. Sin embargo, es necesario que se tenga en cuenta que dichos escritos en ningún momento representan ni comprometen la opinión de la Universidad Externado de Colombia.

Tomo II “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Actividad Minera”, La Licencia Ambiental.

Por: Angélica Rangel Amado A propósito del Proyecto “Minería y Desarrollo” de la Universidad Externado de Colombia, el cual consta de cinco Tomos, y en el cual desde el Departamento de Derecho del Medio Ambiente se coordinó el Tomo II dedicado al “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Actividad Minera”,  hemos querido hablar con los autores de cada uno de los artículos del Tomo, para resumir algunos de los aspectos más relevantes tratados en el libro,  e invitar a los lectores a conocer la obra que pretende hacer un análisis de la actividad minera y los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta desde el componente ambiental para lograr un verdadero desarrollo sostenible.

La urbanización de la reserva Van der Hammen y la aplicación del Principio de No Regresión en Colombia.

Ángela María Amaya Arias. Docente investigador Departamento de Derecho del Medio Ambiente. Universidad Externado de Colombia En las últimas semanas se ha visto en el país una interesante discusión sobre la posibilidad de urbanizar una reserva forestal regional ubicada al norte de Bogotá, y las consecuencias ambientales que esto generaría. No es una cuestión de fácil solución, pues existen argumentos jurídicos válidos desde distintos puntos de vista, los cuales deben ser conciliados con el fin de encontrar una respuesta equilibrada y sostenible a esta problemática. En este escenario, el Principio de No Regresión del Derecho Ambiental podría ser de utilidad.

COLOMBIA NECESITA SER RECONOCIDA COMO ANFIBIA

Angélica Rangel Amado. Docente investigador Departamento de Derecho del Medio Ambiente La Convención de Ramsar, aprobada en 1971, es el primer acuerdo multilateral sobre el medio ambiente (AMMA) que se firmó a nivel mundial. La red de sitios Ramsar constituye la red más importante de áreas de importancia internacional reconocidas oficialmente en el mundo. Para junio de 2015 la red mundial estaba compuesta por 2.208 sitios Ramsar que abarcan 210,7 millones de hectáreas, lo que conforma el eje principal de funciones vitales y servicios ecosistémicos tanto para las personas como para la naturaleza. [1] Los objetivos centrales de la Convención  son la identificación y el manejo de dichos humedales buscando así su conservación y uso sostenible, de manera que se garanticen los beneficios para la biodiversidad biológica y para las personas a largo plazo.

VÍA PARQUE ISLA DE SALAMANCA

Con motivo de la visita ecológica que se realiza en el marco de la especialización en Derecho del Medio Ambiente que se desarrolla en la ciudad de Barranquilla, la Universidad Externado de Colombia organizó la expedición académica al VIA PARQUE ISLA DE SALAMANCA. Como docente del Departamento de Derecho del Medio Ambiente, acompañé la visita y quise escribir sobre esta importante área protegida que a lo mejor muchos colombianos desconocemos.

Y ahora Derecho de Tierras

Óscar Darío Amaya Navas Docente – Investigador del Departamento de Derecho del Medio Ambiente Ha resultado coincidencial el fallecimiento hace unos días del maestro Otto Morales Benítez con la iniciación de actividades de la “Especialización en Derecho de Tierras”, otro de los programas que ofrece el Departamento de Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia. Coincidencia triste por la partida del humanista y jurista del Derecho Agrario, pero alegre a su vez por la feliz apertura de un programa arduamente preparado, en el cual tuvo gran incidencia en su concepción inicial el jurista nacido en Riosucio, Caldas.

El Rol de las Comunidades Locales en la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad

Iván Rodrigo Artunduaga Salas Profesor del Departamento de Derecho del Medio Ambiente y Miembro del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente En el neolítico, los humanos comenzaron a domesticar plantas silvestres, sembrando algunas plantas, raíces y arbustos comestibles, conservado sus semillas de las mejores plantas para su siembra futura.

Maniobrabilidad del Medio Ambiente en el Conflicto y el Posconflicto

Jorge Iván Hurtado Mora Profesor del Departamento de Derecho del Medio Ambiente y Miembro del Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente Colombia es un país en guerra, en una guerra constante y perpetua de la cual se han elaborado múltiples y variados análisis que dan cuenta de sus efectos sociales, económicos y por supuesto políticos. La obviedad gobierna la anterior afirmación, no así el determinar que son menos considerables los estudios que han abordado las consecuencias del conflicto armado sobre el entorno ambiental.

Inconsistencias Normativas del Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, Decreto 1076 de 2015, en Materia Forestal

Ángela María Amaya Arias Docente – Investigador del Departamento de Derecho del Medio Ambiente El reciente Decreto Único Reglamentario fue expedido con la finalidad de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector ambiental y contar con un instrumento jurídico único para el mismo. No obstante, como se hizo evidente desde antes de su entrada en vigencia, este nuevo cuerpo normativo está plagado de inconsistencias normativas y de una carencia de sistemática jurídica en general, lo que viene a generar un efecto contrario al pretendido por el Gobierno. A continuación se describirán brevemente las principales inconsistencias normativas identificadas en relación con el sector forestal.

Blogueros Invitados

Este espacio está dispuesto para que docentes, investigadores y profesionales del sector ambiental puedan exponer sus ideas y conceptos a través de escritos relacionados con diversos temas del Derecho del Medio Ambiente. Sin embargo, es necesario que se tenga en cuenta que dichos escritos en ningún momento representan ni comprometen la opinión de la Universidad Externado de Colombia.

Otto Morales Benítez y el Derecho Agrario en el Externado

Óscar Darío Amaya Navas Docente – Investigador del Departamento de Derecho del Medio Ambiente Hace pocos días se fue de la vida, de su familia y de sus amigos, uno de los grandes juristas y humanistas de nuestro país, el maestro Otto Morales Benítez. No ha transcurrido una semana de su partida y no cesan los homenajes, los editoriales y los artículos de opinión destacando su vida y su obra. Muchos han recordado al periodista de El Colombiano, al miembro de número de la Academia Colombiana de la Lengua, de la Academia de Historia y de la Academia de Jurisprudencia.