4 de noviembre de 2020

La transición energética del país, como estrategia de desarrollo sostenible frente al cambio climático

Acorde con el escenario actual, producto de la alteración en la composición de la atmósfera, principalmente por la acumulación de gases efecto invernadero, se vienen presentando variaciones climáticas extremas. Por esta razón, se han realizado convenios a nivel internacional, como el Acuerdo de Paris de 2015, que en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático, propuso un plan de acción para la mitigación o reducción de emisiones de CO2. Este acuerdo fue ratificado por Colombia mediante la Ley 1844 de 2017.

María Daniela De la Rosa*

Además de esos instrumentos internacionales existen medidas nacionales que contienen herramientas de mitigación y adaptación al cambio climático, entre ellas, se encuentra la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono, el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques, el Sistema Nacional de Cambio Climático mediante el Decreto 298 de 2016, el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del Sector Minero Energético entre otros.

Expuesto ese complejo sistema de instrumentos, es necesario contrastarlo con las clases de energéticos que son utilizados en las industrias y en los hogares, porque los combustibles fósiles tienen una carga de carbono elevada y son potenciadores del calentamiento global. Por esta razón, una de las estrategias de mitigación busca el reemplazo de estos por fuentes de energía renovables. Esto implica un escenario de transición energética, que puede definirse como “un conjunto particularmente significativo de cambios en los patrones de uso de energía en una sociedad, que potencialmente afectan a los recursos, los transportadores, los convertidores y los servicios.” (O’Connor, 2010).

Al respeto, el Plan Energético Nacional Colombia: Ideario Energético 2050 hace alusión al mercado de las energías renovables en el mundo y las nuevas tendencias, que emergen de este. La Unidad de Planeación Minero-Energética, actualmente tiene en consulta el nuevo Plan Energético Nacional 2020-2050 que constituirá un

eje fundamental para lograr materializar la política de transformación energética del país, teniendo en cuenta los compromisos internacionales tales como ODS, COP 21 (2015) y COP 25(2019) sumado a las buenas prácticas de la OCDE que se deben interiorizar dentro del sector” (UPME, 2019)

Debe destacarse que, actualmente la matriz energética del país está sustentada principalmente en energía hidráulica y en fuentes térmicas (Ministerio de Minas y Energía, s.f.). Sobre el particular, un estudio publicado en el 2016 por la revista BioScience del Instituto Americano de Ciencias Biológicas estableció que los embalses son productores importantes de gases efecto invernadero, debido a la descomposición del material orgánico cuando se realizan los embalses, entre otras razones. (Deemer, y otros, 2016)

Bajo este panorama, existe la imperiosa necesidad de transitar al uso de las fuentes no convencionales de energías renovables, definidas por el artículo 5.16 de la Ley 1715 de 2014 como aquellos recursos de energía renovable disponibles a nivel mundial, que son ambientalmente sostenibles, pero que en el país no son empleados o son utilizados de manera marginal y no se comercializan ampliamente. Estas son la biomasa, los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, la eólica, la geotérmica, la solar y los mares.

La Misión de Transformación Energética, realizada por el Ministerio de Minas y Energía, expertos de talla mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial, analizaron 5 focos, dónde uno de ellos (el Foco No. 4 Cierre de brechas, mejora de la calidad y diseño y formulación eficiente de los subsidios) menciona la utilización de fuentes no convencionales de energías renovables, como un forma de coadyuvar a mejorar los niveles de cobertura en el país y poder completar su electrificación teniendo en cuenta la riqueza diversas de las fuentes renovables de energía. (Ortiz Jara, y otros, 2020)

Sin duda, Colombia está realizando acciones hacía la transición energética, teniendo en cuenta lo reportado por el Ministerio de Minas y Energía de 22 de octubre de 2020, debido a la subasta de renovables realizada en el 2019, logró la asignación de 2,250 megavatios que provengan de fuentes renovables (Dinero, 2019). Esto permite “dar un salto histórico hacia la Transición Energética, y asegurar la construcción de 14 proyectos eólicos y solares que permitirán que estas tecnologías representen el 12% de la matriz eléctrica en el año 2022.” (Ministerio de Minas y Energía , 2020)

Adicionalmente, se están desarrollando estrategias para la movilidad sostenible a través de energéticos de cero y bajas emisiones, como fue establecido de forma conjunta mediante el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible a través de la Resolución 4017 de 2020 a través de la cual se definieron los energéticos de bajas o cero emisiones, tomando como criterio fundamental los componentes nocivos para la salud y el medio ambiente.

Es posible concluir que, el ordenamiento jurídico colombiano prevé múltiples instrumentos jurídicos y técnicos dirigidos a realizar una transformación energética real, que permita una reducción eficiente de los gases efecto invernadero. La aplicación de este tipo de herramientas requiere de la colaboración y cooperación del sector público y privado. No se puede desconocer que este es un escenario incipiente que requiere muchos esfuerzos y de una mentalidad sostenible.

Bibliografía

Deemer, B., Harrison, J., Li, S., Beaulieu, J., DelSontro, T., Barros, N., . . . Vonk, J. (2016). Greenhouse Gas Emissions from Reservoir Water Surfaces: A New Global Synthesis. BioScience, 66(11), 949-964.

Dinero. (2019). Colombia se la juega por las energías renovables.

Ministerio de Minas y Energía . (2020). dar un salto histórico hacia la Transición Energética, y asegurar la construcción de 14 proyectos eólicos y solares que permitirán que estas tecnologías representen el 12% de la matriz eléctrica en el año 2022.

Ministerio de Minas y Energía. (s.f.). Transformación Energética. Eficiente, Confiable y Sostenible.

O’Connor, P. (2010). Energy Transitions. THE PARDEE PAPERS(12).

Ortiz Jara, R., Pérez-Arriaga, J., Dueñas, P., González, A., Eslava Mejía, M., & Révolo, M. (2020). Misión de Transformación Energética y Modernización de la Industria Eléctrica: Hoja de Ruta para la Energía del Futuro. Foco No. 4. Cierre de brechas, mejora de la calidad y diseño y formulaicón eficiente de subsidios.

UPME. (2019). Plan Energétio Nacional 2020-2050. Documento de Consulta. .


*Miembro del grupo de investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia