Los 50 años de la Declaración de Estocolmo
Del 5 al 16 de junio de 1972, se llevó a cabo en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, la cual marca un hito en el nacimiento del derecho ambiental a escala internacional.
BLOGUEROS INVITADOS
Este espacio está dispuesto para que docentes, investigadores y profesionales del sector ambiental puedan exponer sus ideas y conceptos a través de escritos relacionados con diversos temas del Derecho del Medio Ambiente. Sin embargo, es necesario que se tenga en cuenta que dichos escritos en ningún momento representan ni comprometen la opinión de la Universidad Externado de Colombia.
Del 5 al 16 de junio de 1972, se llevó a cabo en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, la cual marca un hito en el nacimiento del derecho ambiental a escala internacional.
El 12 de noviembre de 2020, el Consejo de Estado dictó una sentencia muy importante en el ámbito de la calidad del aire. De hecho, se trata de uno de los fallos más relevantes que sobre la materia se han expedido en Colombia en los últimos años. En consecuencia, es preciso dedicar estas líneas a comentar algunos de los puntos más destacados de esa pieza jurisprudencial.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Resolución 1256 de 2021, eliminó varias de las barreras que tenía la Resolución 1207 de 2014, que impedían que los usuarios de las aguas consideraran el reúso como una opción de abastecimiento.
Nota: Esta recensión ya fue publicada por el autor en la Revista Aranzadi de Derecho Ambiental y aquí se replica con la autorización expresa de él. La cita completa de la primera publicación es la siguiente: Valencia Martín, G. (2022). «Recensión al libro “Las bases del régimen jurídico del aire en Colombia”, de Juan David Ubajoa Osso». En Revista Aranzadi de Derecho Ambiental (ISSN 1695-2588), núm. 51.
La región amazónica también ha sido colonizada por el Derecho. Desde la Conquista y a lo largo de varios siglos, se ha querido subyugar este territorio por fuerza de la apropiación material, apoyada invariablemente en diversas categorías jurídicas que obedecen a visiones extractivistas y reduccionistas, desconociendo el potencial natural, simbólico y cultural de la Amazonía, tendencia que poco a poco se ha revertido, sin que aún sea posible encontrar una figura legal que comprenda su verdadera realidad y por ende le brinde la protección debida a este macroecosistema.
Para quienes desde hace varios años venimos haciendo un seguimiento sobre la evolución del conflicto limítrofe planteado por Nicaragua contra Colombia, no teníamos duda alguna de que el fallo no sería del todo positivo, pero resultaba imposible prever el alcance del mismo. La Corte Internacional de Justicia de la Haya, dada su naturaleza de órgano, cuyas decisiones se basan en precedentes jurídicos, puede ser una caja de sorpresas. El secretismo con el que se manejan muchos de estos asuntos, por parte tanto de los mismos Estados como de La Corte, no hacen especialmente fácil su seguimiento.
El Fallo de la Haya del 21 de abril de 2022 sobre las “Supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe” nos demuestra, una vez más, la importancia de establecer alianzas y diálogos para la protección de los ecosistemas que compartimos con nuestros países vecinos. La efectiva conservación de la Reserva de Biosfera Seaflower demanda una estrategia conjunta de salvaguarda entre los países de El Gran Caribe.
Los medios de comunicación hacen parte de la gestión y política pública ambiental, por expresa disposición legal. Su papel ha sido subestimado y no ha sido evaluado, pese al peso que tiene en el logro del desarrollo sostenible. En este documento se recogen estos conceptos y se hacen sugerencias para reforzar la gestión nacional ambiental.
Poco se sabe sobre la relación existente entre suelos sanos, alimentos y clima. Es importante conocer las mejores prácticas que apoyan la agricultura orgánica regenerativa como un medio viable para revertir el calentamiento global por medio de la captura de carbono.
A partir de un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA), se advirtió que es probable que exista una inseguridad alimentaria aguda, cuya deterioración tiende a expandirse en 20 países denominados como “puntos o focos críticos del hambre”, entre ellos Colombia. Considerando este problema, la adecuada atención a la Reforma Rural Integral parece mostrar una solución y debe ser analizada de forma complementaria para poner un frente a la crisis.