2 de mayo de 2023

Función ecosistémica de los árboles nativos en el contexto urbano: un instrumento necesario en la lucha contra el cambio climático

Por: Oscar Alberto Castellanos Pedraza

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) expidió, en el 2021, un informe estadístico titulado Cambio climático y el rol de los bosques en la Neutralidad del Carbono, cuyo objeto central es incentivar una serie de análisis y toma de decisiones con base en los datos disponibles en temas que se consideran de interés público. Allí expone una serie de notas estadísticas en torno a la participación porcentual de la generación de GEI en Colombia. Veamos:

Gráfica 1: Participación porcentual de la generación de GEI (1) por sectores socioeconómicos

Fuente: Elaboración propia tomada de (DANE, 2021)

Cabe señalar que el DANE ofrece, en esta medición, una mirada prospectiva en torno a la planificación nacional para la gestión del cambio climático al 2050  en concordancia con la Agenda 2030; bajo esa línea propositiva, llama la atención que la actividad de la construcción como actor interno vinculado al sector ‘demás actividades económicas’ genere el 2,8% de emisiones totales de GEI en Colombia, el cual, conlleva a plantear desde el plano ambiental, el papel que puede llegar a tener el área de la construcción en su contribución de lucha contra el cambio climático a través del establecimiento de corredores y cubiertas forestales como áreas verdes urbanas.

Frente a los corredores y cubiertas forestales, la flora urbana proporciona siete tipos de beneficios, como expone el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (s.f.). Veamos:

  1. Los árboles desempeñan un papel importante en el aumento de la biodiversidad urbana, proporcionando plantas y animales con un hábitat, alimentos y protección favorables.
  2. Un árbol maduro puede absorber hasta 150 kg de gases contaminantes por año. Como resultado, los árboles juegan un papel importante en la mitigación del cambio climático. En las ciudades con altos niveles de contaminación, los árboles pueden mejorar la calidad del aire, haciendo que las ciudades sean lugares más saludables para vivir.
  3. Los árboles grandes son excelentes filtros para contaminantes urbanos y partículas finas como el polvo, la suciedad o el humo del aire atrapándolos en las hojas y la corteza.
  4. La ubicación estratégica de los árboles en las ciudades puede ayudar a enfriar el aire entre 2 y 8 grados centígrados. Por ejemplo, la ubicación correcta de los árboles alrededor de los edificios puede reducir la necesidad de aire acondicionado en un 30 por ciento, y reducir las facturas de calefacción de invierno en un 20-50 por ciento.
  5. Las investigaciones muestran que vivir cerca de espacios verdes urbanos y tener acceso a ellos puede mejorar la salud física y mental, por ejemplo, al disminuir la presión arterial alta y el estrés. Esto, a su vez, contribuye al bienestar de las comunidades urbanas.
  6. Los árboles maduros regulan el flujo de agua y desempeñan un papel clave en la prevención de inundaciones y la reducción del riesgo de desastres naturales. Un árbol de hoja perenne maduro, por ejemplo, puede interceptar más de 15 000 litros de agua por año.
  7. La planificación de paisajes urbanos con árboles puede aumentar el valor de la propiedad hasta en un 20 por ciento, y atraer el turismo y los negocios. Una                 ciudad  con    una            infraestructura   verde  bien   planificada    y        bien administrada se vuelve más sostenible, mejora la calidad de vida, se adapta mejor al cambio climático, reduce el riesgo de desastres y conserva los ecosistemas.

En cuanto a las áreas verdes urbanas, la permacultura (2) es una estrategia ambiental y paisajística que contribuye a mejorar las condiciones sociales, económicas y ambientales tanto del entorno urbano como del rural y las de sus habitantes, creando espacios arquitectónicos modernos, inclusivos, culturales, recreativos y educativos. Por tanto, la vegetación ejerce una influencia notoria en el microclima; en tal sentido, el señor Félix Eugenio Gras Menaut plasmó, en su obra Cosecha de agua y tierra (2009), varios modelos de permacultura en trabajo de campo, entre los cuales describiré como relevantes los siguientes: a) transferencia colectiva de calor, b) trampa de sol e c) incremento de la velocidad para bajar temperatura. Miremos la siguiente imagen:

Fuente: Imagen tomada de (Zúñiga, A. 2020)

Si tomamos las anteriores observaciones conceptuales con el objetivo de adecuar los proyectos de interés urbanístico e inmobiliario, se requiere tener el conocimiento teórico y pragmático en el sentido de identificar las dinámicas  sociales y económicas de la ciudad, y determinar las condiciones físicas y ambientales del territorio a fin de incorporar dentro de la norma los elementos de interés que aquí se mencionan como instrumento de gestión ambiental (3) para dar pleno cumplimiento a las obligaciones que tiene el titular de la licencia urbanística conforme a los artículos 2.2.6.1.1.15 y 2..2.6.1.2.3.6 del Decreto 1077 de 2015 y, por supuesto, agregar otra matiz a las pautas puestas sobre aprovechamiento urbanístico; infraestructura vial; franja de circulación peatonal; mobiliario urbano; perfil vial; plaza; tratamiento de renovación urbana y; zona verde, contenidas en el artículo 2.2.1.1 y siguientes del Decreto Único Reglamentario Sector Vivienda, Ciudad y Territorio número 1077 de 2015.

La anterior proposición debe armonizarse con algunos de los análisis y tópicos contenidos en la Guía para la integración de las soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana (4), y tiene que traer consigo un conjunto de modificaciones conceptuales para esculpir el modelo de cobertura de flora urbana y la permacultura dentro de algunos lineamientos de ordenamiento territorial que establece: a) el numeral uno del artículo 10 de la Ley 388 de 1997 sobre medio ambiente; b) el numeral tres del artículo 10 de la Ley 388 de 1997 sobre infraestructura y; c) numeral cuatro del artículo 10 de esa misma ley en cuanto al establecimiento de hechos metropolitanos. Cabe mencionar que el presente análisis, desde el plano del derecho ambiental, tiene que ser analizado, estudiado y, conceptuado por profesionales de la arquitectura, biología y de la ingeniería civil y forestal para darle el verdadero alcance ambiental -técnicamente hablando-, y estar bajo el sentir de reducir potencialmente las emisiones de GEI, máxime que Colombia se sumó al conjunto de naciones que actualizó sus metas climáticas y asumió unas mucho más ambiciosas, alineadas con el objetivo de ser carbono neutral en 2050; un ejemplo de ello es la publicación de la Estrategia Colombia Carbono Neutral, que reconoce

e impulsa el esfuerzo de las organizaciones públicas y privadas en la reducción de emisiones de GEI, y a su vez pretende llegar a la ciudadanía con el fin de motivar a grupos y partes interesadas en aportar a la solución (MADS, 2021).

Leída las normas que se referencian, se observa que los conceptos de flora urbana y permacultura no están previstos ni concebidos dentro de los lineamientos y parámetros del ordenamiento físico y ambiental del territorio, ni mucho menos dentro de las obligaciones que debe cumplir el titular de la licencia urbanística, lo que constituye un reto en articular las anteriores estrategias para fomentar modelos de crecimiento urbanístico adecuado, y, para construir proyectos de infraestructura y adecuación de espacio público en la que se promueva la preservación del medio ambiente y la conservación de la riqueza natural que existe en la zona.

Debido a la transversalidad que tiene el medio ambiente en la salud y bienestar de los seres humanos, desde la institucionalidad y el papel que puede llegar a tener la sociedad, es posible desde el conocimiento y la comprensión de la realidad, incluir este escenario dentro de la construcción sostenible, entendida como un proceso holístico que busca restaurar y mantener la armonía entre el ambiente natural y el espacio construido, buscando crear asentamientos que reafirmen la dignidad humana y promuevan la equidad social y económica, lo cual implica, adoptar nuevas prácticas de diseño, de construcción y procesos de operación y mantenimiento con un enfoque ambiental, social y económico (MADS, s.f.).

Por ende, el gremio de la construcción debe ser partícipe y protagonista desde el papel de su actividad económica con la protección del medio ambiente y su lucha contra el cambio climático a través del establecimiento de redes y coberturas de flora urbana, e incluirlas dentro de los proyectos de infraestructura civil e inmobiliaria con miras a reducir los índices de emisión de GEI.

Así las cosas, para marcar el devenir de la construcción sostenible a través de la implementación de la flora urbana y la permacultura en el área urbana, resulta apropiado tomar algunos de los principios y lineamientos referidos en la Ley 1931 de 2018 (5), para que lo podamos incorporar en el ordenamiento jurídico y así, definirlo en el Decreto Único Reglamentario Sector Vivienda, Ciudad y Territorio número 1077 de 2015, el cual, compila una agrupación de normas que regulan lo concerniente al trámite de algún tipo de licencia ante la autoridad competente (6) a efectos de realizar adecuaciones, modificaciones, ampliaciones u otro tipo de intervención requerida en los espacios en los cuales se pretenda desarrollar un actividad de índole urbanístico según sea su clase.


*Estudiante de la Maestría en Derecho del Estado con énfasis en Derecho de los Recursos Naturales e integrante del Observatorio en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia.

1 Los GEI provienen de los procesos de producción y consumo de combustibles fósiles y biomasa en el desarrollo de las actividades económicas y del consumo final de los hogares (DANE, 2021).

2 Es un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos sostenibles. En un nivel, la permacultura trata con plantas, animales, construcciones e infraestructuras (agua, energía, comunicaciones). Sin embargo, la permacultura no trata acerca de estos elementos en sí mismos, sino sobre relaciones que podemos crear entre ellos por la forma en que ubicamos el paisaje. (Mollison (1991) citado por Gómez J. Sonia, 2020).

3 De acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (s.f.). Se entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del medio ambiente, basada en una coordinada información multidisciplinar y en la participación ciudadana.

4 La Guía para la integración de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en la planificación urbana, primera aproximación para Colombia tiene como propósito ofrecer una serie de pasos y herramientas que le permitan a los planificadores urbanos y otros actores locales a identificar zonas urbanas estratégicas y maximizar los beneficios a favor de la resiliencia climática, la calidad de sus habitantes y, la salud de los ecosistemas

5 Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático.

6 Conforme a los parámetros y sujeciones del artículo 2.2.6.1.1.3 del Decreto 1077 de 2015, la autoridad competente les corresponde a los curadores urbanos en aquellos municipios y distritos que cuenten con esa figura, en los demás municipios y distritos y en Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina corresponde a la autoridad municipal o distrital que no cuenten con esa figura.

Bibliografía

Gómez J., S. (2020). La permacultura en Colombia: Una aproximación por medio del   descubrimiento.     (Primera      edición). https://repository.unad.edu.co/jspui/bitstream/10596/38977/3/sjgomezse.pdf

Gras Menaut, F.E. (2009). Cosecha de agua y tierra-Diseño con permacultura. (Edición        2012).                     https://www.muscaria.com/cosecha-de-agua-y-tierra- permacultura-keyline.htm. Versión PDF: http://escueladeregeneracion.com/wp- content/uploads/2019/07/COSECHA-DE-AGUA-Y-TIERRA.pdf.

MADS. (2021). Colombia carbono neutral – una estrategia para combatir el cambio climático.

https://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/5028-colombia-carbono-neutral-una-estrategia-para-combatir-el-cambio-climatico

MADS. (s.f.). Construcción Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/asuntos- ambientales-sectorial-y-urbana/construccion-sostenible/

ONU-HABITAT.   (s.f.).   Siete   grandes   beneficios   de   los   árboles   urbanos. https://onuhabitat.org.mx/index.php/siete-grandes-beneficios-de-los-arboles-urbanos#:~:text=Las%20investigaciones%20muestran%20que%20vivir,bienestar%20de%20las%20comunidades%20urbanas

UPME.               (s.f.).   SISTEMAS          DE             GESTIÓN AMBIENTAL.

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.htm

Zúñiga, A. [alejandrozúñiga]. (25 de marzo de 2020). PERMACULTURA Y BIOCONSTRUCCIÓN. [Publicación de contenido] Facebook. https://m.facebook.com/groups/593001637857341/permalink/783402798817223/