
Con una nueva composición del Congreso de la República caracterizada por dar una amplia participación a movimientos sociales antes poco representados y el comienzo de un nuevo período legislativo, son muchos los proyectos de ley y de actos legislativos que comienzan a ser conocidos por parte de la ciudadanía, algunos de los cuales contienen reformas en apariencia loables pero que podrían tener algunos aspetos problemáticos a la hora de su aplicación práctica, tanto desde el punto de vista legal como por representar eventuales retrocesos en materia de protección de la biodiversidad del país.
La función social que debe cumplir la tierra está ligada al trabajo. La función ecológica indica uso racional de recursos naturales.
A pesar de que corren tiempos en los que el cambio climático se hace sentir con fuerza una de las causas de los incendios forestales sigue siendo la conducta deliberada de individuos dirigida a quemar espacios boscosos. Vale la pena revisar qué reflejo tiene en el derecho penal este tipo de delitos que ponen en peligro valiosos espacios naturales y que contribuyen a empeorar el problema del cambio climático.
Los fallos del Tribunal Administrativo de Cundinamarca relacionados con la responsabilidad extracontractual del Estado por los daños derivados de la avalancha en Mocoa pueden enmarcarse en el litigio climático por falta de adaptación. El derecho de las víctimas a la reparación lleva a preguntarnos quién debería pagar por las pérdidas y daños ocasionados y la relevancia del Mecanismo Internacional de Varsovia de Pérdidas y Daños para alcanzar la justicia climática a nivel global.
El Big Data, al ser una herramienta de análisis de datos a gran escala, representa una oportunidad para democratizar el acceso a la información en temas ambientales, ayudando en los procesos de medición de escenarios y líneas base para la toma de decisiones tanto públicas como privadas.
La presente nota busca llamar la atención de los mandatarios locales y regionales sobre las bondades que el nuevo Catastro Multipropósito puede generar a sus municipios y departamentos, más allá de ser una fuente de recaudos.
Con el pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre la necesidad de prohibir la pesca deportiva, se abre nuevamente el debate acerca de cómo aproximarse a la toma de decisiones que implican la salvaguarda de los derechos de la naturaleza y de como es urgente superar la aplicación, a veces reduccionista del principio de precaución, renunciando a la investigación como insumo prioritario.
Del 5 al 16 de junio de 1972, se llevó a cabo en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, la cual marca un hito en el nacimiento del derecho ambiental a escala internacional.
El 12 de noviembre de 2020, el Consejo de Estado dictó una sentencia muy importante en el ámbito de la calidad del aire. De hecho, se trata de uno de los fallos más relevantes que sobre la materia se han expedido en Colombia en los últimos años. En consecuencia, es preciso dedicar estas líneas a comentar algunos de los puntos más destacados de esa pieza jurisprudencial.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Resolución 1256 de 2021, eliminó varias de las barreras que tenía la Resolución 1207 de 2014, que impedían que los usuarios de las aguas consideraran el reúso como una opción de abastecimiento.