Blogueros Invitados

BLOGUEROS INVITADOS
Este espacio está dispuesto para que docentes, investigadores y profesionales del sector ambiental puedan exponer sus ideas y conceptos a través de escritos relacionados con diversos temas del Derecho del Medio Ambiente. Sin embargo, es necesario que se tenga en cuenta que dichos escritos en ningún momento representan ni comprometen la opinión de la Universidad Externado de Colombia.

Reforma Rural Integral y voluntad política local

Sergio Roldán Zuluaga* Colombia posee una de las geografías más complejas del mundo. El porcentaje más alto de carga que entra y sale, lo hace a través del puerto de Buenaventura. Las tracto mulas que recogen la carga deben remontar tres cordilleras; la occidental que baja al valle del río Cauca; la central, mucho más ancha y más alta en La Línea, cae al valle de Los Lanceros en el Tolima; finalmente, ese camión remontará lentamente la cordillera oriental, quizá tres veces más ancha que la central, para llegar al mayor mercado que tiene Colombia, la Sabana de Bogotá a 2.600 metros más cerca de las estrellas. Si ese camión quisiera seguir a distribuir los productos al oriente, tendrá que volver a serpentear la escarpada carretera a Villavicencio, un reto que por décadas los colombianos vimos imposible.

¿La hora de los tribunales ambientales en Colombia?

Javier Molina Roa* El país asiste a una nueva ola de fallos ambientales de gran trascendencia; decisiones que refuerzan la autonomía municipal  para decidir sobre la prohibición de proyectos mineros dentro de su territorio, la prohibición largamente esperada de explotación minera en los páramos, el trascendental fallo del rio Bogotá, como nueva faceta del activismo judicial en la protección del ambiente, las sentencias del Consejo de Estado que otorgan derechos a los animales, las plantas y los páramos y habilitan a cualquier persona para ejercer la representación de  la naturaleza como sujeto de derechos a  través de la Acción Popular, posición avalada  por la Corte Constitucional en un fallo reciente (Corte Constitucional, 2016), sin que este tribunal haya sido inferior a semejante reto jurídico, cuando en la sentencia T-622/16 ha reconocido al río Atrato como  sujeto de derecho, consagrando una serie de prerrogativas  para su defensa, además de la ecléctica [...]

Chile, líder regional en la promoción de las energías renovables

Laura Piedad Casas Maldonado* La apuesta de Chile en la implementación de energías renovables es una de las más ambiciosas de la región, determinado en reducir su dependencia de los combustibles fósiles. Las energías renovables se caracterizan porque en sus procesos de transformación y aprovechamiento en energía útil no se consumen ni se agotan en una escala humana. Entre estas fuentes de energía están: la hidráulica en pequeña escala, la solar, la eólica, la biomasa, la geotermia y la mareomotriz (Ministerio de Energía de Gobierno de Chile, 2017).

Un Río y un Oso como sujetos de Derecho en Colombia

Juliana Hurtado Rassi * En el último año se han conocido en Colombia dos decisiones judiciales que le han dado un giro esperanzador a la protección de los recursos naturales en nuestro país.  En primer lugar la Sentencia T – 622 de 2016 que  reconoce al río Atrato, así como su cuenca y afluentes, como una entidad sujeto de derechos que conlleva a su obligatoria protección, conservación, mantenimiento y restauración que estará a cargo del Estado y las comunidades étnicas allí asentadas. Por su parte la Corte Suprema de Justicia[1] le concedió la protección invocada por vía de hábeas corpus  a un oso de anteojos andino o tremarctos ornatus de nombre “Chucho” con el fin de que este sea trasladado a la zona que mejor se adecue a su hábitat, con plenas y dignas condiciones de semicautiverio, conforme lo exige la normativa respectiva, presentando como destino prioritario la Reserva Natural [...]

Recordando al Maestro Carlos Restrepo Piedrahita desde el Derecho del Medio Ambiente

Por: Oscar Dario Amaya Navas* Han transcurrido apenas dos semanas desde su partida definitiva y no cesan los homenajes a la memoria del más importante constitucionalista que haya dado el país, el Maestro Carlos Restrepo Piedrahita. Para quienes deseen conocer algo de su historia y de sus cuitas me remito y recomiendo el espléndido trabajo realizado en el 2003 por Miguel Méndez Camacho titulado “Es un personaje y no lo disimula – Reportaje con Carlos Restrepo Piedrahita”, porque recoge en apenas 48 páginas algunas de las principales vivencias del profesor fallecido con un estilo sencillo y agradable. Estas cortas palabras desde el Departamento de Derecho del Medio Ambiente están en la dirección de recordarlo con gratitud, a propósito del contacto que tuvimos con él en desarrollo de las tareas académicas asignadas.

Corrupción y Medio Ambiente

Por: Luis Felipe Guzmán Jiménez[1] [1] El objetivo de este corto artículo es plasmar algunas ideas en torno al binomio Corrupción y Medio Ambiente, en ningún caso busca analizar casos puntuales, sino la construcción de algunas propuestas para reformar la actuación administrativa del Sistema Nacional Ambiental (SINA) y su integración con la sociedad civil. Luego de algunos foros académicos celebrados recientemente en Colombia dentro de los cuales se destacan, corrupción en Colombia: la peor forma de violencia[1], el diálogo como herramienta contra la corrupción y el clientelismo[2], foro sobre corrupción en el sistema judicial[3], entre otros, ponen en evidencia la necesidad de discernir en torno a esta problemática propia de los asuntos del Estado y el relacionamiento de los agentes de este y los privados específicamente en el Sector Ambiental[4], el cual es estratégico para el país.

La necesidad de repensar la estructura del Sistema Nacional Ambiental – SINA

Por: Jorge Iván Hurtado Mora* Sin duda, el Sistema Nacional Ambiental, en adelante SINA, fue la estructura creada por el ordenamiento legal, para concretar los mandatos de contenido ambiental, consagrados en la Constitución Política de 1991. Quedando la carga de cuidado y responsabilidad en el uso, sostenibilidad y fiscalización de la oferta ambiental en cabeza del Estado; este determinó que la manera de responder eficazmente a los retos, responsabilidades impuestas por la estructura constitucional era a través de un sistema donde concurrieran una serie de elementos estratégicamente dispuestos –principios, normatividad, entidades, organizaciones no gubernamentales, fuentes económicas, institutos de investigación- para lograr el objetivo ya citado.

Hábitat III: La tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible.

Por:  Juliana Hurtado Rassi* Del 17 al 20 de octubre se llevó a cabo en Quito la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible “Hábitat III”. Esta serie de conferencias que iniciaron desde 1976, tienen como objetivo principal fortalecer el compromiso político global en favor del desarrollo sostenible de pueblos, ciudades y otros asentamientos humanos, tanto rurales como urbanos. En esta conferencia se aprobó la Nueva Agenda Urbana, de aproximadamente 175 puntos principales, basada en tres principios básicos (a) no dejar a alguna ciudad atrás en su desarrollo, (b) promover las economías urbanas sostenibles e inclusivas, y (c) fomentar la sostenibilidad ambiental, buscando así guiar el desarrollo urbano en las ciudades de los países miembros de las Naciones Unidas (CiuHabitat, 2016).

Tomo II “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Actividad Minera”, La Licencia Ambiental.

Por: Angélica Rangel Amado A propósito del Proyecto “Minería y Desarrollo” de la Universidad Externado de Colombia, el cual consta de cinco Tomos, y en el cual desde el Departamento de Derecho del Medio Ambiente se coordinó el Tomo II dedicado al “Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible en la Actividad Minera”,  hemos querido hablar con los autores de cada uno de los artículos del Tomo, para resumir algunos de los aspectos más relevantes tratados en el libro,  e invitar a los lectores a conocer la obra que pretende hacer un análisis de la actividad minera y los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta desde el componente ambiental para lograr un verdadero desarrollo sostenible.

La urbanización de la reserva Van der Hammen y la aplicación del Principio de No Regresión en Colombia.

Ángela María Amaya Arias. Docente investigador Departamento de Derecho del Medio Ambiente. Universidad Externado de Colombia En las últimas semanas se ha visto en el país una interesante discusión sobre la posibilidad de urbanizar una reserva forestal regional ubicada al norte de Bogotá, y las consecuencias ambientales que esto generaría. No es una cuestión de fácil solución, pues existen argumentos jurídicos válidos desde distintos puntos de vista, los cuales deben ser conciliados con el fin de encontrar una respuesta equilibrada y sostenible a esta problemática. En este escenario, el Principio de No Regresión del Derecho Ambiental podría ser de utilidad.