
Los fallos del Tribunal Administrativo de Cundinamarca relacionados con la responsabilidad extracontractual del Estado por los daños derivados de la avalancha en Mocoa pueden enmarcarse en el litigio climático por falta de adaptación. El derecho de las víctimas a la reparación lleva a preguntarnos quién debería pagar por las pérdidas y daños ocasionados y la relevancia del Mecanismo Internacional de Varsovia de Pérdidas y Daños para alcanzar la justicia climática a nivel global.
El Big Data, al ser una herramienta de análisis de datos a gran escala, representa una oportunidad para democratizar el acceso a la información en temas ambientales, ayudando en los procesos de medición de escenarios y líneas base para la toma de decisiones tanto públicas como privadas.
La presente nota busca llamar la atención de los mandatarios locales y regionales sobre las bondades que el nuevo Catastro Multipropósito puede generar a sus municipios y departamentos, más allá de ser una fuente de recaudos.
Con el pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre la necesidad de prohibir la pesca deportiva, se abre nuevamente el debate acerca de cómo aproximarse a la toma de decisiones que implican la salvaguarda de los derechos de la naturaleza y de como es urgente superar la aplicación, a veces reduccionista del principio de precaución, renunciando a la investigación como insumo prioritario.
Del 5 al 16 de junio de 1972, se llevó a cabo en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano, la cual marca un hito en el nacimiento del derecho ambiental a escala internacional.
El 12 de noviembre de 2020, el Consejo de Estado dictó una sentencia muy importante en el ámbito de la calidad del aire. De hecho, se trata de uno de los fallos más relevantes que sobre la materia se han expedido en Colombia en los últimos años. En consecuencia, es preciso dedicar estas líneas a comentar algunos de los puntos más destacados de esa pieza jurisprudencial.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de la Resolución 1256 de 2021, eliminó varias de las barreras que tenía la Resolución 1207 de 2014, que impedían que los usuarios de las aguas consideraran el reúso como una opción de abastecimiento.
Nota: Esta recensión ya fue publicada por el autor en la Revista Aranzadi de Derecho Ambiental y aquí se replica con la autorización expresa de él. La cita completa de la primera publicación es la siguiente: Valencia Martín, G. (2022). «Recensión al libro “Las bases del régimen jurídico del aire en Colombia”, de Juan David Ubajoa Osso». En Revista Aranzadi de Derecho Ambiental (ISSN 1695-2588), núm. 51.
La región amazónica también ha sido colonizada por el Derecho. Desde la Conquista y a lo largo de varios siglos, se ha querido subyugar este territorio por fuerza de la apropiación material, apoyada invariablemente en diversas categorías jurídicas que obedecen a visiones extractivistas y reduccionistas, desconociendo el potencial natural, simbólico y cultural de la Amazonía, tendencia que poco a poco se ha revertido, sin que aún sea posible encontrar una figura legal que comprenda su verdadera realidad y por ende le brinde la protección debida a este macroecosistema.
Para quienes desde hace varios años venimos haciendo un seguimiento sobre la evolución del conflicto limítrofe planteado por Nicaragua contra Colombia, no teníamos duda alguna de que el fallo no sería del todo positivo, pero resultaba imposible prever el alcance del mismo. La Corte Internacional de Justicia de la Haya, dada su naturaleza de órgano, cuyas decisiones se basan en precedentes jurídicos, puede ser una caja de sorpresas. El secretismo con el que se manejan muchos de estos asuntos, por parte tanto de los mismos Estados como de La Corte, no hacen especialmente fácil su seguimiento.