
El Fallo de la Haya del 21 de abril de 2022 sobre las “Supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe” nos demuestra, una vez más, la importancia de establecer alianzas y diálogos para la protección de los ecosistemas que compartimos con nuestros países vecinos. La efectiva conservación de la Reserva de Biosfera Seaflower demanda una estrategia conjunta de salvaguarda entre los países de El Gran Caribe.
Los medios de comunicación hacen parte de la gestión y política pública ambiental, por expresa disposición legal. Su papel ha sido subestimado y no ha sido evaluado, pese al peso que tiene en el logro del desarrollo sostenible. En este documento se recogen estos conceptos y se hacen sugerencias para reforzar la gestión nacional ambiental.
Poco se sabe sobre la relación existente entre suelos sanos, alimentos y clima. Es importante conocer las mejores prácticas que apoyan la agricultura orgánica regenerativa como un medio viable para revertir el calentamiento global por medio de la captura de carbono.
Los recientes incendios forestales que se han registrado en la Amazonia han aumentado las alarmas en las autoridades ambientales por las consecuencias que esta problemática puede traer para la salud pública, la biodiversidad y los recursos naturales del país.
A partir de un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA), se advirtió que es probable que exista una inseguridad alimentaria aguda, cuya deterioración tiende a expandirse en 20 países denominados como “puntos o focos críticos del hambre”, entre ellos Colombia. Considerando este problema, la adecuada atención a la Reforma Rural Integral parece mostrar una solución y debe ser analizada de forma complementaria para poner un frente a la crisis.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible profirió la Resolución 1256 de 2021 mediante la cual reglamentó el uso de las aguas residuales. Esta norma incorpora la definición del concepto de recirculación, así como al regular el uso de aguas residuales derogó la norma anterior contenida en la Resolución 1207 de 2014 frente a la cual se introdujo en su momento el concepto reúso.
En el marco de los eventos que se llevaron cabo para celebrar los 136 años de la Universidad Externado de Colombia, la Directora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente, María del Pilar García Pachón, en representación de los profesores de la Universidad, participó en el lanzamiento de las nuevas herramientas tecnológicas que permitirán conocer las plantas de nuestro campus.
Nos complace anunciar que el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia ha sido reconocido preliminarmente con la categoría más alta en la reciente convocatoria para el reconocimiento y medición de grupos de investigación (894 de 2021) de Colciencias.
Finalizando el año 2021 el sector ambiental colombiano celebró la expedición del Decreto 1630 mediante el cual se adicionó el Decreto 1076 de 2015 en lo relacionado con la gestión integral de las sustancias químicas de uso industrial (SQUI) y su gestión del riesgo, entre otras determinaciones.
La COP de la Convención Marco de Cambio Climático, celebrada en el mes de noviembre del año 2021, fue un evento que llamó la atención mediática y de las redes sociales por la importancia de los temas que se estaban discutiendo. Tradicionalmente relegada, la cuestión forestal está tomando una relevancia cada vez más notoria en la conversación climática y esta COP del 2021 no fue la excepción