Estudiantes Invitados

Los factores políticos e institucionales como causa subyacente de la deforestación

Lina María Betancourth* Tal y como lo indica el artículo de la revista Semana denominado “No hay cómo parar la deforestación”, fechado el pasado veintinueve (29) de septiembre del año en curso, la deforestación en Colombia ha incrementado tanto en las últimas tres décadas que se han perdido el equivalente a todo el departamento de Antioquia en bosques: 6 millones de hectáreas (semana, 2018); este fenómeno ha avanzado de manera exponencial y se ha concentrado particularmente en la zona de la Amazonia. Ahora bien, cabe entonces preguntarse ¿por qué ocurre este fenómeno y qué hay detrás del mismo? Si analizamos el referido artículo de la revista, puede denotarse como en él se señalan varios factores directos para esta deforestación tales como: la minería ilegal, la ganadería, extracción de la madera, entre otras; no obstante, a pesar de que todas estas causas se encuentran estrechamente relacionadas con actividades humanas que impactan de [...]

La realidad de la deforestación en Colombia: muchas cifras y buenas intenciones, pocas acciones definitivas y resultados

Deisy Caro Marciales* Recientemente la revista Semana Sostenible publicó un artículo titulado “Siguen pendientes planes de ordenamiento de municipios más deforestados del Meta”[1] donde muestra que, a la fecha, si bien hay avances en la formulación de estos instrumentos, aún no han sido actualizados ni mucho menos implementados. Lo anterior en contravía a lo ordenado por la Corte Suprema, quien el 5 de abril de este año estableció un plazo de cinco meses para realizarlo. A pesar de ubicarse en el Meta los municipios La Macarena, Mapiripán, Uribe, Vistahermosa y Puerto Rico hacen parte de la Amazonia colombiana y por tanto objeto de este dictamen. Según el artículo en estos municipios convergen todas las causas directas de la deforestación “acaparamiento de tierras, incendios, ganadería extensiva, cultivos ilícitos y minería ilegal”[2].

Infografías Régimen Tala de Árboles en Bogotá D.C.

En el marco de las actividades que realiza el Semillero de Investigación en Derecho del Medio Ambiente que está integrado por estudiantes de pregrado de la Universidad Externado de Colombia, los participantes diseñaron las siguientes infografías que concretan la discusión realizada el día miércoles 19 de septiembre.

Responsabilidad del Estado por la falta de adaptación al cambio climático en la tendencia del litigio climático

Diana Quevedo Niño* En los últimos años ha incrementado la tendencia mundial a buscar la efectividad de las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático a través de pronunciamientos judiciales que ordenen al Estado el cumplimiento de sus obligaciones internacionales en la lucha contra este fenómeno y/o que lo declaren responsable por los efectos del cambio climático en su país. Esta tendencia también ha llegado a Colombia al punto que de cara a la temporada de lluvias en el país se cuestiona la responsabilidad del Estado por los daños ocasionados debido a la falta de adaptación a los efectos del cambio climático que ya han sido identificados por algunas entidades estatales (IDEAM y UNGRD).

Dos sentencias, dos nuevos sujetos de derecho y un nuevo camino para la militancia ambiental en Colombia

Laura Camila Blanco Acosta* En los últimos tres años (2016, 2017 y 2018) se han tomados dos decisiones judiciales que reconocen como sujetos de derechos” al rio Atrato y a la selva amazónica. El presente artículo busca comparar estas dos decisiones para finalizar con las características que van a marcar las próximas decisiones en medio ambiente. Los criterios para identificar la similitud son los siguientes: demandante, instrumento jurídico utilizado, argumentos de la parte demandante, ratio decidendi de la sentencia y decisiones concretas del resuelve. Para proceder con el cuadro comparativo es necesario realizar la siguiente precisión: cuando se hace referencia al instrumento jurídico utilizado el análisis indica que en ambas sentencias utilizaron la acción de tutela, por tanto la pregunta es ¿por qué no se utilizó la acción popular?

Régimen de semillas nativas en Colombia y el caso de San Lorenzo, Nariño

Por: Daniela Alejandra León González* El pasado 28 de febrero de 2018, a través del Acuerdo No. 05 “Por medio del cual se declara a la Jurisdicción del Municipio de San Lorenzo Nariño, como territorio de protección especial libre de productos transgénicos. ¡Por las semillas, el territorio y la vida!”, el Concejo Municipal declaró territorio libre de semillas transgénicas a San Lorenzo, municipio ubicado en Nariño. Esa decisión es una expresión de la voluntad conjunta de la comunidad del municipio así como de sus autoridades locales, la cual es una victoria jurídica que se dio gracias a una campaña prolongada por varios años, en un escenario de lucha territorial impulsada por la Red de Guardianes De Semillas de Vida, en articulación con la Pastoral de la Tierra, la Red de Familias Lorenceñas Las Gaviotas y la Alcaldía Municipal de San Lorenzo, a la cual se sumaron más de 1500 habitantes del [...]

¿La degradación de los suelos como una problemática social?

María Daniela De la Rosa* Desde el 2012 Colombia es parte de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémico (IPBES). Este organismo intergubernamental se encuentra compuesto por 129 países y tiene como finalidad brindar a las personas responsables “de formulación de políticas evaluaciones científicas objetivas sobre el estado de conocimiento relativo a la diversidad biológica del planeta, a los ecosistemas y a las contribuciones que hacen a las personas, así como las herramientas y métodos para proteger y usar estos activos naturales vitales de manera sostenible.”[1] Producto la Sexta Sesión Plenaria de la IPBES que se llevó a cabo en Medellín, Colombia en marzo de este 2018, se publicó un informe[2] en el que, luego de evaluar la biodiversidad de los suelos, se llegó a la conclusión que su degradación será el principal responsable de un éxodo masivo de poblaciones humanas.

El desconocimiento de los modelos de distribución territorial y democrática de los recursos mineros como detonante de conflictos socioambientales

Diego Felipe Contreras* Durante siglos la lucha por los recursos naturales y la obtención de la riqueza de forma rápida ha causado que diferentes sectores de la sociedad muestren intereses contrapuestos por la apropiación de los recursos. De ahí, que una de las causas principales de la violencia y de la fragmentación del tejido social en Colombia sea el afán por salir de la pobreza a través de la explotación ilícita de los recursos naturales. No obstante, dicho panorama no debe confundirse bajo ninguna circunstancia con la minería artesanal, puesto que para el ordenamiento jurídico existe una brecha gigantesca entre la minería ilícita y la minería artesanal. Establecida la distinción anterior, es necesario mencionar que el presente escrito tiene por objeto analizar el tratamiento jurídico de la minería artesanal desde una perspectiva constitucional, y para ello, se analizará la sentencia SU 133 de 2017 de la Corte Constitucional que expone [...]

El cambio climático en la Constitución de la República de Panamá

Natalia Rodas Pinilla y María Luisa Aragon* Recordemos que la emisión y acumulación excesiva de gases de efecto invernadero contribuyen con la modificación del clima, dejando como consecuencia variaciones en las corrientes de los mares, cambio en la dirección de los vientos, daños en cosechas, entre otras afectaciones. Esto debido a que todas las actividades ambientales están relacionadas, generando así consecuencias en cadena. Atendiendo a la autonomía de las partes, es opcional para todas las naciones, acogerse a tratados orientados a desarrollar políticas que propongan alcanzar mínimos índices de contaminación y a mitigar el daño causado al planeta por la actividad humana. Por lo anterior, a lo largo de los años, las naciones alarmadas por esta problemática han ido desarrollando acuerdos internacionales con el fin de buscar una solución al cambio climático.

La educación agropecuaria del campo a la ciudad

Natalia Stella Prado Castañeda* El sistema de educación en el mundo se está transformando, ahora el desarrollo del estudiante en sus relaciones interpersonales o el descubrimiento de sus aptitudes entre otros, son el objetivo de la educación primaria y secundaria en los países del primer mundo. La propuesta de este paper es dar a conocer la educación agropecuaria en Colombia e intentar transpolar este concepto a la ciudad, aprovechando la diversidad de pisos técnicos y los nuevos conceptos de uso del suelo. La educación agropecuaria en Colombia tiene su origen en 1834, dentro de una reforma a la educación del gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo, con énfasis en la población rural. Nace entonces con la Escuela Normal Rural para Mujeres en 1934, después la educación vocacional agrícola y las Escuelas Hogar para Campesinas. La deficiencia que se presentó fue que no se cubrió la educación secundaria a pesar de [...]