17 de mayo de 2022

Recensión al libro “Las bases del régimen jurídico del aire en Colombia”, de Juan David Ubajoa Osso

Nota: Esta recensión ya fue publicada por el autor en la Revista Aranzadi de Derecho Ambiental y aquí se replica con la autorización expresa de él. La cita completa de la primera publicación es la siguiente: Valencia Martín, G. (2022). «Recensión al libro “Las bases del régimen jurídico del aire en Colombia”, de Juan David Ubajoa Osso». En Revista Aranzadi de Derecho Ambiental (ISSN 1695-2588), núm. 51.

10 de mayo de 2022

Los Ropajes Jurídicos de la Amazonia

La región amazónica también ha sido colonizada por el Derecho. Desde la Conquista y a lo largo de varios siglos, se ha querido subyugar este territorio por fuerza de la apropiación material, apoyada invariablemente en diversas categorías jurídicas que obedecen a visiones extractivistas y reduccionistas, desconociendo el potencial natural, simbólico y cultural de la Amazonía, tendencia que poco a poco se ha revertido, sin que aún sea posible encontrar una figura legal que comprenda su verdadera realidad y por ende le brinde la protección debida a este macroecosistema.

29 de abril de 2022

Crónica de un fallo anunciado. 21 de abril de 2022: presuntas violaciones a derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe (Nicaragua Vs. Colombia)

Para quienes desde hace varios años venimos haciendo un seguimiento sobre la evolución del conflicto limítrofe planteado por Nicaragua contra Colombia, no teníamos duda alguna de que el fallo no sería del todo positivo, pero resultaba imposible prever el alcance del mismo. La Corte Internacional de Justicia de la Haya, dada su naturaleza de órgano, cuyas decisiones se basan en precedentes jurídicos, puede ser una caja de sorpresas. El secretismo con el que se manejan muchos de estos asuntos, por parte tanto de los mismos Estados como de La Corte, no hacen especialmente fácil su seguimiento.

21 de abril de 2022

Un nuevo Fallo de la Haya que deja enseñanzas, pero ante todo retos para el manejo transfronterizo del Seaflower.

El Fallo de la Haya del 21 de abril de 2022 sobre las “Supuestas violaciones de derechos soberanos y espacios marítimos en el Mar Caribe” nos demuestra, una vez más, la importancia de establecer alianzas y diálogos para la protección de los ecosistemas que compartimos con nuestros países vecinos. La efectiva conservación de la Reserva de Biosfera Seaflower demanda una estrategia conjunta de salvaguarda entre los países de El Gran Caribe.

25 de marzo de 2022

Agricultura regenerativa y soluciones climáticas naturales

Poco se sabe sobre la relación existente entre suelos sanos, alimentos y clima. Es importante conocer las mejores prácticas que apoyan la agricultura orgánica regenerativa como un medio viable para revertir el calentamiento global por medio de la captura de carbono.

3 de marzo de 2022

Colombia como un foco crítico del hambre y la adecuada atención a la Reforma Rural Integral

A partir de un informe reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y del Programa Mundial de Alimentos (PMA), se advirtió que es probable que exista una inseguridad alimentaria aguda, cuya deterioración tiende a expandirse en 20 países denominados como “puntos o focos críticos del hambre”, entre ellos Colombia. Considerando este problema, la adecuada atención a la Reforma Rural Integral parece mostrar una solución y debe ser analizada de forma complementaria para poner un frente a la crisis.

17 de febrero de 2022

Recirculación y uso de aguas residuales

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible profirió la Resolución 1256 de 2021 mediante la cual reglamentó el uso de las aguas residuales. Esta norma incorpora la definición del concepto de recirculación, así como al regular el uso de aguas residuales derogó la norma anterior contenida en la Resolución 1207 de 2014 frente a la cual se introdujo en su momento el concepto reúso.

16 de febrero de 2022

El Departamento de Derecho del Medio Ambiente hizo parte de la inauguración de los jardines de la Universidad Externado de Colombia

En el marco de los eventos que se llevaron cabo para celebrar los 136 años de la Universidad Externado de Colombia, la Directora del Departamento de Derecho del Medio Ambiente, María del Pilar García Pachón, en representación de los profesores de la Universidad, participó en el lanzamiento de las nuevas herramientas tecnológicas que permitirán conocer las plantas de nuestro campus.