
Nos complace anunciar que el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia ha sido reconocido preliminarmente con la categoría más alta en la reciente convocatoria para el reconocimiento y medición de grupos de investigación (894 de 2021) de Colciencias.
Finalizando el año 2021 el sector ambiental colombiano celebró la expedición del Decreto 1630 mediante el cual se adicionó el Decreto 1076 de 2015 en lo relacionado con la gestión integral de las sustancias químicas de uso industrial (SQUI) y su gestión del riesgo, entre otras determinaciones.
La COP de la Convención Marco de Cambio Climático, celebrada en el mes de noviembre del año 2021, fue un evento que llamó la atención mediática y de las redes sociales por la importancia de los temas que se estaban discutiendo. Tradicionalmente relegada, la cuestión forestal está tomando una relevancia cada vez más notoria en la conversación climática y esta COP del 2021 no fue la excepción
La Ley 1333 del 21 de julio de 2009 contiene el actual procedimiento sancionatorio ambiental. Esta podría ser modificada dependiendo de lo que ocurra en el Congreso de la República frente a los tres proyectos de ley que cursan actualmente en esta legislatura. En este caso resaltaremos los principales ajustes que propone cada uno de los proyectos de ley en curso (PL-59 de 2021, PL-112 de 2021 y PL-146 de 2021).
Luego de dos semanas de negociaciones en la COP26 se logró el Pacto Climático de Glasgow. Aunque puede considerarse como un paso en la dirección correcta, con declaraciones sobre la reducción progresiva del carbón y el apoyo a los países en vía de desarrollo con la adaptación al cambio climático ¿realmente evidencia la urgencia y la toma de acciones inmediatas necesarias?
Los centros regionales de diálogo ambiental, surgen como una estrategia del Gobierno Nacional para intentar disminuir el número de conflictos socio ambientales que, en Colombia, muestran una tendencia creciente. Este artículo trata mostrar en qué va el desarrollo de dicha estrategia y muestra críticas sobre su implementación. Se destaca la necesidad de definir un punto final a los diálogos interinstitucionales y con la sociedad civil, para transparentar los conflictos de esta naturaleza.
Con 43 votos a favor y las abstenciones de China, India, Japón y Rusia se aprobó la Resolución A/HRC/48/L.23.
Durante siglos el hombre ha utilizado los recursos naturales como sustento del desarrollo humano y el crecimiento económico que conduce al bienestar de la sociedad. Sin embargo, el cambio climático y sus efectos en el bienestar de todos, plantea grandes desafíos que imponen corregir la intensidad de explotación de la naturaleza para revertir su destrucción progresiva. Este artículo invita a reflexionar sobre la necesidad de repensar el derecho de medio ambiente.
Uno de los principales aportes de la Constitución Política de 1991 es la incorporación de la variable ambiental en más de treinta de sus artículos, motivo por el cual se le ha venido llamando desde entonces como una verdadera Constitución ecológica. Las actuales generaciones deben conocer cómo se dio ese proceso al interior de la Asamblea Nacional Constituyente y quiénes fueron sus principales promotores.
Uno de los principales aportes de la Constitución Política de 1991 es la incorporación de la variable ambiental en más de treinta de sus artículos, motivo por el cual se le ha venido llamando desde entonces como una verdadera Constitución ecológica. Las actuales generaciones deben conocer cómo se dio ese proceso al interior de la Asamblea Nacional Constituyente y quiénes fueron sus principales promotores.